Inspirarse es fácil cuando la cotidianidad es nuestra musa

(Por Federico Gutierrez de Ojo de Pez) Bueno, a veces no. Cuando me dijeron que me había llegado el turno de escribir de vuelta me estanqué por un momento y no pude pensar en el tema que iba a tratar. Paradójicamente, la falta de inspiración me llevó a decidir sobre qué escribir: “inspirarse es fácil”.

Con la afirmación que hago en este escrito quiero referirme a que, nuestras creaciones no necesitan estar inspiradas en lo abstracto o en filosofía, por mencionar fuentes complejas. Personalmente, me gusta lo que refleja simpleza o cotidianidad, porque no es el qué, es el cómo, todo depende exclusivamente de lo que hagamos creativamente. Tenemos el poder de convertir algo tomado del día a día, en algo que impacte o que simplemente sea bello. Y no, no quiero decir que lo complejo esté mal, solamente no transmite la sencillez que nos gusta a algunos.

Ahora llegaste al tercer párrafo para que te diga que en este artículo no vas a encontrar una fórmula mágica o matemática para tener ideas brillantes que salven el mundo, si era eso lo que esperabas. Como otros textos enfocados en el proceso de creación, este es uno más que insta a sus lectores a ser disruptivos y creativos, pero recomendando inspirarse en lo simple.

Manuales hay múltiples y muy útiles algunos, pero finalmente cada uno arma un proceso creativo según su universo de conocimientos. Para que este artículo deje algo tangible, un consejo que tomé de esos instructivos, lo apliqué y me sirvió, fue el de dejar madurar las ideas, es decir, cuando se te ocurre algo, anotá lo esencial y dedicate a hacer otra cosa, como ver una película, salir con amigos o jugar Fortnite, para luego retomar el proceso con la mente despejada y darle forma a la idea. Esta técnica lo que evita es que sobre-pensemos y terminemos enredándonos.

“Pero este tipo no me dijo nada al final”, dirán. Perdón señor lector, señora lectora, espero no haberme enredado tanto y que al menos haya sido una lectura entretenida. Quizás este video de un músico contando cómo algo cotidiano de un determinado contexto geográfico y temporal le inspiró a componer una de sus mejores obras, logre explicar mejor que yo mi propio punto. Hasta pronto.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.