La era de la relevancia y su impacto en el mundo publicitario

(Por Fernanda Camperchioli - Coordinadora digital de Ojo de Pez)

Hace unos días me entretuve leyendo un artículo de Harvard Business Review que me dejó pensando en la efectividad de las estrategias y técnicas que acostumbramos implementar, aquellas que aplicamos buscando mantener la lealtad de los consumidores hacia nuestras marcas.

Es cierto que queremos consumidores fieles a nuestros productos o servicios y sabemos que retener a un cliente resulta más fácil que conseguir uno nuevo, por lo que estamos dispuestos a realizar grandes esfuerzos e inversiones para mantener su lealtad. Sin embargo, de acuerdo con una reciente investigación de Kantar Retail, el 71% de los consumidores afirma que un programa de incentivo no lo hace leal en absoluto.

Estos resultados nos permiten comprender que, a pesar de que la lealtad sigue siendo importante, nuestro futuro depende de la capacidad que tengamos de atender las necesidades de nuestros clientes en el momento oportuno, incluso si ello implica modificar las estructuras de trabajo y pensamiento con las que estamos tan familiarizados.

Estamos entrando a una era en la que ser relevante significa construir estrategias en torno a micro-momentos, es decir, alcanzar a los usuarios cuando estén listos para interactuar con nuestras marcas. Saber cuándo nuestra audiencia es más receptiva a nuestras comunicaciones, en qué momentos podemos captar su atención y entregarles el mensaje correcto. Ese es nuestro desafío actual.

De esta necesidad latente de adaptarnos al tiempo, al contexto y a las necesidades de cada persona, surge la idea de repensar las 4P's del marketing -producto, precio, plaza y promoción- que durante tantos años orientaron nuestros esfuerzos y acciones. Es necesario que aprendamos a expandir nuestras fronteras de pensamiento, incluyendo también cinco nuevas P’s -por sus siglas en inglés- que resultan fundamentales en la era de la relevancia y que se basan en las necesidades más profundas de los consumidores.

Las mismas son el orgullo (pride), el propósito (purpose), las alianzas (partnership), la protección (protection) y la personalización (personalization).

- Orgullo: Los consumidores necesitan que nuestros productos o servicios los inspiren, que generen en ellos un sentimiento de orgullo y satisfacción por haber realizado una compra. Utilizar la marca debe ser sinónimo de prestigio para nuestros clientes.

- Propósito: Toda empresa debe tener una razón de ser y un conjunto de valores que definan su actuar en el mercado. Para que los consumidores puedan identificarse con nuestra marca tienen que compartir los valores que la misma promulga, sus creencias y razones.

- Alianzas: Los consumidores tienen que ser capaces de sentirse relacionados con nuestra marca, de convivir con ella. Una marca relevante no es indiferente a la vida de sus usuarios, sino que forma parte de ella.

- Protección: Cuando un consumidor hace negocios con nuestra compañía debe sentirse protegido. Nuestra marca debe ser fiable, segura. Esta característica nos permite formar clientes leales, incluso promotores de nuestros productos o servicios.

- Personalización: Tenemos que aprender a generar experiencias que se adapten continuamente a las necesidades y prioridades individuales de cada uno de nuestros clientes. Se trata de transmitir el mensaje exacto o la oferta indicada en el contexto correcto.

Ante este desafío de volvernos capaces de optimizar continuamente las tradicionales 4P´s y de empezar a preocuparnos por satisfacer las nuevas 5P´s a la par, es fundamental que estemos dispuestos a abandonar lo viejo. A medida que los avances tecnológicos cambian, lo hacen también los hábitos y las expectativas de nuestros clientes, por lo que mejorar nuestras capacidades para interactuar con ellos de la manera más relevante es una tarea pendiente.

Nuestra meta consiste en entender mejor a nuestros clientes y el comportamiento que manifiestan a través de diferentes puntos de contacto, para así ser capaces de generar una conversación verdaderamente relevante con ellos. Estamos inmersos en la era de la relevancia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.