Las instalaciones que ganaron la confianza de mercados europeos

Además de ofrecer sus productos al consumidor nacional, el Frigorífico Guaraní destina el 65% de los mismos a los mercados internacionales, como los de Chile, Rusia, Israel, Brasil y la Unión Europea.

El proceso de producción cuenta con importantes certificados internacionales, según destacaron sus directivos durante un recorrido por la planta de la Av. Santa Teresa, distrito de Fernando de la Mora. Otro de los aspectos claves de la planta es el cuidado al medioambiente.

Otros mercados nichos y diferenciados a los que exporta el frigorífico son Suiza, Perú, Colombia, Egipto, Taiwán y los destinos de países como Angola, Líbano, Hong Kong, Haiphong, Vietnam, Emiratos Árabes, Kosovo.

“La carne paraguaya tiene una presencia muy importante en el mercado internacional, y Frigorífico Guaraní tiene un papel importante en este escenario, tal es así que en el 2016 hemos exportado más de 20.000 toneladas, casi 2.000 por mes”, resaltó Juan Carlos Pettengill, directivo del frigorífico.

Señaló que todo ello es posible gracias a las inversiones realizadas, a los procesos de calidad y certificaciones, “y a nuestros colaboradores que impulsan con su trabajo y profesionalidad el desarrollo de la industria”. “Estamos presentes en mercados muy exigentes y nuestra planta es auditada constantemente por expertos internacionales”, comentó Pettengill.

Durante el recorrido, Pettengil señaló que en la planta son faenados diariamente unos 600 animales, provenientes de campos habilitados por SENACSA; el 60% de ellos procedentes de la Región Occidental, en su mayoría de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes. El 40% restante corresponde la Región Oriental mayormente de los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Canindeyú y Amambay.

“Los cortes demandados por el mercado internacional varían de acuerdo al destino, desde la preferencia por las proporciones anatómicas naturales y hasta solo los cortes del rump and loin (lomo, lomito, cuadril), en tanto que los cortes más demandados por el mercado local son la costilla con hueso y el vacío, así como también los 8 cortes Premium”, explicó el directivo del frigorífico.

Por último, mencionó generan alrededor de 1.000 empleos de manera directa.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.