México considera la importación de maíz libre de aranceles de Brasil y Argentina

El país centroamericano considera opciones ajenas a EEUU, desde donde importa el 98 por ciento de su maíz en la actualidad.


 


(Por Jude Webber)

México, el mayor comprador mundial de maíz estadounidense, está considerando la posibilidad de ofrecer acceso libre de aranceles al maíz brasileño y argentino como una alternativa a las importaciones estadounidenses en una medida que podría tener grandes consecuencias para los agricultores estadounidenses a quienes les preocupa la agenda comercial y fiscal de Donald Trump.

En la actualidad, México importa el 98 por ciento de su maíz de EEUU, y el total de las ventas de granjas estadounidenses a México fue de US$17.7 mil millones el año pasado, cinco veces mayor que cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor en 1994. Las importaciones mexicanas de maíz desde EEUU estaban valuadas en US$2.3 mil millones en el año 2015, según el Departamento de Agricultura de EEUU.

Pero el Sr. Trump, presidente de EEUU, ha criticado el TLCAN como injusto para EEUU, prometiendo renegociar el acuerdo o abandonarlo, impulsando a México a acelerar la búsqueda de proveedores alternativos en América del Sur.

"Me siento bastante optimista sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo con estos países pronto", dijo Juan Carlos Baker, subsecretario de Comercio Exterior de México, al Financial Times en una entrevista.

"Estamos bastante avanzados en el acuerdo con Brasil; con Argentina nos falta un poco más", dijo, añadiendo que esperaba visitar Argentina en abril o mayo, y poco después de reunirse con funcionarios brasileños en su sexto encuentro bilateral desde 2015.

El Sr. Baker dijo que México podría darles a los productores sudamericanos los mismos términos que los agricultores estadounidenses ahora disfrutan. "Va a ser el resultado de negociaciones pero . . . si queremos dar un arancel cero, tenemos la posibilidad, si nos conviene", dijo.

Aunque la importación de cereales desde la lejana América del Sur, en lugar de desde EEUU, podría sonar poco rentable, eso era sólo porque el TLCAN hizo rentable depender casi exclusivamente de EEUU, dijo el Sr. Baker.

"Las exportaciones estadounidenses vienen por ferrocarril. El transporte de mercancías desde Argentina o Brasil se hace por vía marítima, que es también muy barata", dijo. "En estos momentos, están más o menos iguales en términos de costo. La cosa es que, ahora mismo, los productores estadounidenses no pagan aranceles".

Sin el TLCAN, los agricultores estadounidenses enfrentarían un costoso acceso al mercado mexicano. Bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio, el maíz enfrentaría un arancel consolidado del 194 por ciento. "Algunas personas no se dan cuenta de eso en EEUU", dijo el Sr. Baker.

Señaló que aunque México había tomado en consideración los últimos comentarios positivos de Wilbur Ross, secretario de comercio de EEUU, y de Peter Navarro, el principal consejero comercial de la Casa Blanca, "la realidad es que EEUU aún no ha . . . definido sus objetivos, por lo que no sabemos lo que quieren".

Los agricultores estadounidenses también están cada vez más preocupados. John Heck, presidente de la Asociación Nacional de Granos y Forrajes de EEUU, dijo recientemente a los ejecutivos de la industria que la organización lucharía para "preservar los muchos rasgos positivos" del TLCAN para la agricultura estadounidense.

México también quiere profundizar los lazos con Australia y Nueva Zelanda, y ve a Japón, Singapur y Malasia como otros mercados importantes. Esos países son todos miembros del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), el pacto comercial que quedó prácticamente arruinado por la decisión del Sr. Trump de retirar a EEUU.

"No vamos a permitir que se desperdicien las negociaciones del TPP", dijo el Sr. Baker.

La Alianza del Pacífico, un bloque comercial de América Latina que agrupa a México, Chile, Colombia y Perú, este mes creó un nuevo estado de "miembro asociado" que según el Sr. Baker podría ser una manera de atraer naciones del TPP.

La Alianza ya tenía acceso libre de aranceles para el 92 por ciento de los bienes y un calendario para la eliminación de aranceles en el restante 8 por ciento, agregó.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.