¡Para arriba! Los “Chocolates Amandau” triplican sus ventas

A menos de un año de su lanzamiento, la fábrica de chocolates de Amandau triplicó su nivel de ventas, alcanzando en diciembre un volumen de comercialización cercano a las 3 toneladas.

Tras más de doce meses de pruebas y ajustes, la fábrica de chocolates de Amandau fue inaugurada oficialmente en marzo de 2016, generando gran sorpresa por ser ésta la primera productora de este alimento en el país, en donde históricamente se consumía solo chocolate importado. Tras el anuncio, el nivel de ventas de los primeros meses promedió los 900 kilos mensuales, experimentando luego un crecimiento permanente hasta alcanzar en diciembre los 2.832 kilos.

“Estamos muy contentos por ver que el producto se va afianzando, que gusta mucho a la gente y que los números nos están acompañando; estos primeros meses fueron apenas el primer paso de un nuevo nicho que se ha abierto y que no tiene límites, pero en este 2017 no tenemos dudas de que vamos a profundizar este segmento, vamos a ganar mercado y esperamos lograr que estos números crezcan día a día hasta poder alcanzar nuestra capacidad de producción plena”, apunta el Dr. Jorge Leoz, titular de Amandau.

Sin embargo, la producción en sí fue mucho mayor aún, ya que Amandau auto abastece sus necesidades de chocolate a través de esta fábrica. Al sumar la venta externa más el consumo propio, la fábrica alcanzó en diciembre una producción total de 6.600 kilos, siendo actualmente el 57,1% para consumo propio y el 42,9% para venta externa, área con gran proyección a futuro.

Este último dato es por demás relevante, ya que muestra una importante penetración del chocolate en empresas externas a Amandau.

“Si bien recién estamos comenzando, nuestro objetivo es alcanzar esa cifra, para lo cual tenemos que trabajar mucho tanto a nivel local como así también pensando en la Región”, agrega Leoz.

Asimismo, cabe destacar que en el primer trimestre de ventas tras su inauguración, la comercialización externa representaba el 28,96% del total producido, por lo que en menos de un año se ha crecido en casi 14 puntos porcentuales, y la tendencia es al alza. Esto habla de una excelente aceptación del producto por parte del cliente externo.

Capacidad de producción

En la actualidad la planta, que funciona en Luque dentro de las mismas instalaciones de Amandau, fabrica un total de once variedades de chocolate, tanto para consumo personal como para fábricas, reposterías y canal gastronómico. Estas son:

- Tabletas de chocolate cobertura con leche y semi amarga (40 gramos)

- Tabletas de cobertura blanca con cookie y dulce de leche (50 graamos)

- Chocolate cobertura con leche y almendras (50 gramos)

- Baño de chocolate semi-amargo

- Baño de repostería blanco

- Baño de chocolate para helados

- Almendras bañadas

- Nocciolotta

- Cobertura con leche (1 kilo)

- Cobertura blanca (1 kilo)

- Cobertura 65% cacao (1 kilo)

MAQUINAS

La empresa adquirió tecnología de punta, y produce sus chocolates con cacao de primerísimo nivel. Cuenta además con la supervisión de expertos en materia de chocolate, como Daniel Uría (miembro de la élite de chefs chocolatier del mundo).

EXPECTATIVAS

El 2017 traerá sorpresas para este sector. La empresa está trabajando para realizar anuncios en el corto plazo, referidos a la mejora constante del producto.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.