Post TTK: La apreciación de Santi Morello

(Por Creativo Roga) El festival Tatakua arrojó números positivos en cuanto a piezas inscriptas y agencias participantes, además de innovar con nuevas categorías y la incorporación de jurados locales. Al respecto, dialogamos con Santi Morello (DGC de Garabato MullenLowe), jurado local de TTK Contenido, Digital, Bien Público y PR.

La bajada del festival es clara: lo más importante es la idea. Después, claro, cada categoría tiene sus aspectos. En PR exigimos que las ideas inscriptas muestren notoriedad. O que en Digital que haya interacción. Parecen obviedades, pero a veces eso no se veía en las inscripciones. En nuestra mesa, el proceso fue muy cómodo. Prácticamente las ideas se elegían solas, el criterio era uniforme.

¿Qué les faltó a las piezas que no llegaron al shortlist o a los metales?

En general nuestro craft es pésimo. Las piezas que acá quedan premiadas en craft las mandamos afuera y se nos cagan de risa. A las ideas hay que potenciarlas en la ejecución. Si la idea es mala no hay craft que la levante. Si es buena hay que seguir ayudándola. Había casos mejor armados que otros, y creo que armar un caso es también craft: redacción, arte, producción, post, ojo de director. Todo eso compone un buen caso y todo eso es craft.

¿Qué ideas fueron las que más te sorprendieron y creés que tienen potencial para competir afuera?

Take The Call de Laika para Miller le puede ir muy bien afuera el próximo año. Las otras ganadoras ya hicieron el circuito y se llevaron algún que otro finalista, es una buena foto de lo mal que estamos haciendo las cosas.

¿Qué tips podés compartir de tu experiencia como jurado para que los creativos los tengan en cuenta en la próxima edición?

Me hablo un poco a mí mismo: creo que no alcanza pensar en el Tatakua. Es un objetivo corto para una agencia que quiera hacer las cosas realmente bien. Mi consejo es pensar en festivales más grandes y los Tatakuas llegan solos.

¿Creés que hay categorías con más potencial que otras para competir afuera?

Creo que podríamos ganar en cualquiera. Pero estamos lejos de ganar en alguna. No va a ser fácil volver a tener agencias locales finalistas o ganadoras en Cannes. Hoy estamos peor que Bolivia, somos el país más horrible de la región en cuanto a creatividad.

En tu opinión, ¿qué se puede mejorar o incorporar para la próxima edición?

La organización del Tatakua siempre se destaca. Poli y Mirna son grandes héroes. Ya sea con innovación en los jurados, categorías, charlas, ellos siempre lo sacan adelante. Personalmente me sentiría un idiota si me pongo a decir qué falta o qué sobra, más aún cuando tantas veces me invitaron a colaborar y no lo hice.

De todas formas, la calidad creativa del festival (que es lo más importante) la mejoran las agencias, no las comisiones. Así que incorporaría más honestidad en nuestras inscripciones, mejores producciones y claro mejores ideas para competir.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.