¿Puede ser competitiva la empresa si el equipo no sabe de Marketing Digital?

(Por José Laprovitera - Planner & Founder | DIMA - Digital Marketing Academy) Las audiencias están en digital. Los momentos de la verdad (conocimiento, conciencia, recordación, consideración, ponderación, cierre y reventa) suceden en el ecosistema digital.

La pregunta del título de este artículo se contesta sola: No, hoy no pueden ser competitivos los departamentos de marketing y comercial que no estén entrenados en estrategias, tácticas y herramientas de marketing y ventas digitales.

Según un estudio de Forbes, el cambio más importante de los próximos años en marketing es estructural. Porque de cada 10 marketers en Estados Unidos, seis consideran que deben cambiar la estructura de sus departamentos de marketing para adaptarse a “Digital”.

¿Qué está pasando en Paraguay?

Las realidades son distintas según el tipo de intercambio de valor que propone cada organización:

Producto Masivo: Las empresas que comercializan productos masivos son anunciantes que exploraron “antes” las potencialidades del marketing digital. Hoy, trabajan casi en forma exclusiva las redes sociales con objetivos de alcance y ad recall. Sin embargo, no han hecho el salto cualitativo. Siguen pensando en modo “publicitario” y no en modo “contenido” lo que les impide aumentar la relevancia entre sus audiencias. Esto –y el Edge Rank– provocan que dependan absolutamente de su pauta publicitaria para convocar la atención y ganar espacio en los feeds

Servicio: Las empresas que comercializan servicios llegaron “más tarde” y con más cautela al ecosistema digital (bancos, aseguradoras, por ejemplo) pero hoy son las que mejor están trabajando las posibilidades disponibles. Están más permeadas en la metodología inbound y manejan –en líneas generales pero mejorables– un storytelling a lo largo del buyer journey. También, a diferencia de las empresas “producto masivo” utilizan más cantidad y calidad de software en su estrategia de marketing digital.

Retail de venta on line:

Los retailers online o “comercio electrónico paraguayo” son emprendimientos de gran crecimiento. En nuestra opinión, alcanzaron gran calidad en experiencia del usuario pero siguen con estos dos aspectos en el subdesarrollo:

a) Propuesta Comercial diferenciadora ¿Por qué comprar online en este sitio?  ¿Qué ventaja comercial tengo? ¿Son ediciones limitadas? La comodidad física y financiera son drivers pero no gatilladores.

b) Falta de consistencia en la comunicación de la marca y su difusión (presencia y constancia) como paso fundamental para alcanzar los ratios de tráfico necesarios y así leads  considerables para que las proyecciones de venta online, sean mínimamente suficientes.

En esta categoría siguen abundando los emprendimientos que creen suficiente crear una web y un logo para comenzar a vender online.

Todos ellos tienen en común algo: departamentos de marketing y comercial con diferentes niveles de entrenamiento en marketing y ventas online. Cada uno de ellos debería plantearse la necesidad de capacitarse internamente y así sumar ventajas competitivas claves.

El proceso que aconsejo no se limita a la capacitación tradicional sino a lo que doy en llamar un sistema de 3 C´s:

Capacitación: Transferencia de historia, conceptos, estrategias y metodologías básicas, intermedias y avanzadas en marketing digital

Coaching: Acompañamiento de cada colaborador en virtud de su conocimiento previo y sus funciones. Posible reestructuración en las funciones.

Curaduría: De las estrategias actuales y activos de la marca (web, SEO Ranking, Social Media, etc.). En esta etapa contestamos: ¿Son estos los activos necesarios? ¿Están bien desarrollados? Si no lo están ¿qué recursos deben activar?

El Proceso constaría de estos pasos

Relevamiento, a través de entrevistas a cargos claves para conocer su nivel de conocimiento en marketing digital y cómo esta disciplina pude sumar crecimiento en su gestión, la elaboración de un mapa de ruta, la presentación de plan y agenda de entrenamiento, entrenamiento y nivelación, desarrollo de Entrenamiento para el departamento y cada colaborador. Capacitación en estrategias, tácticas, herramientas, etc. Y un plan para la co-creación del plan de marketing digital y establecimiento de procesos y set de herramientas.

Más información

Para leer más artículos de DIMA Digital Marketing Academy ingresar a http://digitalmarketing.com.py/blogdima/. También pueden informarse por los Cursos de Entrenamiento Incompany en Marketing Digital de DIMA.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.