¿Puede ser competitiva la empresa si el equipo no sabe de Marketing Digital?

(Por José Laprovitera - Planner & Founder | DIMA - Digital Marketing Academy) Las audiencias están en digital. Los momentos de la verdad (conocimiento, conciencia, recordación, consideración, ponderación, cierre y reventa) suceden en el ecosistema digital.

La pregunta del título de este artículo se contesta sola: No, hoy no pueden ser competitivos los departamentos de marketing y comercial que no estén entrenados en estrategias, tácticas y herramientas de marketing y ventas digitales.

Según un estudio de Forbes, el cambio más importante de los próximos años en marketing es estructural. Porque de cada 10 marketers en Estados Unidos, seis consideran que deben cambiar la estructura de sus departamentos de marketing para adaptarse a “Digital”.

¿Qué está pasando en Paraguay?

Las realidades son distintas según el tipo de intercambio de valor que propone cada organización:

Producto Masivo: Las empresas que comercializan productos masivos son anunciantes que exploraron “antes” las potencialidades del marketing digital. Hoy, trabajan casi en forma exclusiva las redes sociales con objetivos de alcance y ad recall. Sin embargo, no han hecho el salto cualitativo. Siguen pensando en modo “publicitario” y no en modo “contenido” lo que les impide aumentar la relevancia entre sus audiencias. Esto –y el Edge Rank– provocan que dependan absolutamente de su pauta publicitaria para convocar la atención y ganar espacio en los feeds

Servicio: Las empresas que comercializan servicios llegaron “más tarde” y con más cautela al ecosistema digital (bancos, aseguradoras, por ejemplo) pero hoy son las que mejor están trabajando las posibilidades disponibles. Están más permeadas en la metodología inbound y manejan –en líneas generales pero mejorables– un storytelling a lo largo del buyer journey. También, a diferencia de las empresas “producto masivo” utilizan más cantidad y calidad de software en su estrategia de marketing digital.

Retail de venta on line:

Los retailers online o “comercio electrónico paraguayo” son emprendimientos de gran crecimiento. En nuestra opinión, alcanzaron gran calidad en experiencia del usuario pero siguen con estos dos aspectos en el subdesarrollo:

a) Propuesta Comercial diferenciadora ¿Por qué comprar online en este sitio?  ¿Qué ventaja comercial tengo? ¿Son ediciones limitadas? La comodidad física y financiera son drivers pero no gatilladores.

b) Falta de consistencia en la comunicación de la marca y su difusión (presencia y constancia) como paso fundamental para alcanzar los ratios de tráfico necesarios y así leads  considerables para que las proyecciones de venta online, sean mínimamente suficientes.

En esta categoría siguen abundando los emprendimientos que creen suficiente crear una web y un logo para comenzar a vender online.

Todos ellos tienen en común algo: departamentos de marketing y comercial con diferentes niveles de entrenamiento en marketing y ventas online. Cada uno de ellos debería plantearse la necesidad de capacitarse internamente y así sumar ventajas competitivas claves.

El proceso que aconsejo no se limita a la capacitación tradicional sino a lo que doy en llamar un sistema de 3 C´s:

Capacitación: Transferencia de historia, conceptos, estrategias y metodologías básicas, intermedias y avanzadas en marketing digital

Coaching: Acompañamiento de cada colaborador en virtud de su conocimiento previo y sus funciones. Posible reestructuración en las funciones.

Curaduría: De las estrategias actuales y activos de la marca (web, SEO Ranking, Social Media, etc.). En esta etapa contestamos: ¿Son estos los activos necesarios? ¿Están bien desarrollados? Si no lo están ¿qué recursos deben activar?

El Proceso constaría de estos pasos

Relevamiento, a través de entrevistas a cargos claves para conocer su nivel de conocimiento en marketing digital y cómo esta disciplina pude sumar crecimiento en su gestión, la elaboración de un mapa de ruta, la presentación de plan y agenda de entrenamiento, entrenamiento y nivelación, desarrollo de Entrenamiento para el departamento y cada colaborador. Capacitación en estrategias, tácticas, herramientas, etc. Y un plan para la co-creación del plan de marketing digital y establecimiento de procesos y set de herramientas.

Más información

Para leer más artículos de DIMA Digital Marketing Academy ingresar a http://digitalmarketing.com.py/blogdima/. También pueden informarse por los Cursos de Entrenamiento Incompany en Marketing Digital de DIMA.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.