Tecnología financiera: una herramienta para aumentar la inclusión

El auge de las nuevas tecnologías, hace repensar el modelo de inclusión financiera que ya no es ajeno a la realidad de Paraguay. Hoy se habla de disminución de la brecha de pobreza como resultado de la expansión de las fintech (tecnologías financieras) en comunidades alejadas del sistema convencional bancario.

David Tuesta, conferencista internacional, experto en inclusión financiera, quien próximamente estará en Paraguay en el marco del evento Global Money Week, señala que la inclusión financiera es un ingrediente esencial para la economía del desarrollo y la reducción de la pobreza.

“Es una forma de prevenir la exclusión social. El derecho de una persona a usar los servicios del sistema financiero formal, debe ser una prioridad para los gobiernos”, expresa.

Tuesta refiere que una mayor inclusión en esta nueva era, debe permitir un mayor acceso y uso de los servicios bancarios, reduciendo al mismo tiempo las barreras que los usuarios enfrentan cuando quieren interactuar con la banca.

“Estas barreras pueden ser múltiples. Pero, a través del tiempo, se han podido identificar principalmente cuatro: los trámites requeridos, la distancia de las personas a los puntos de acceso bancarios, la confianza en la banca y la percepción sobre los costes de sus servicios”, indica el experto.

Señala que las estrategias con mejor impacto son aquellas donde existe una regulación financiera promotora de innovación, competencia y estabilidad, una fuerte adopción digital en la banca, la preocupación genuina por la educación financiera, y gobiernos con un firme compromiso por acercar la banca a la gente.

PLUS

En Paraguay, la penetración de los Smartphone que, según el índice latinoamericano de economía móvil, llega a más del 76% de la población, se ha abierto un abanico de oportunidades para la inclusión de las personas en servicios financieros.

Las telefonías se abrieron en el campo de los servicios de giros de dinero, pagos, y ahora compras. También las compañías que desarrollaron con éxito las redes electrónicas de cobranzas, además de las empresas procesadoras ya conocidas en el medio como Red Infonet, RedPro y Dinelco.

En el 2016, las empresas de giros y pagos denominadas EMPES, “entidades no bancarias”, obtuvieron el 26% del mercado, mientras las empresas de pagos de servicios, el 28%, y Bancard el 35%. El 11% restante corresponde a otras empresas procesadoras.

Tuesta, vendrá a nuestro país en el marco del Global Money Week, evento que se llevará a cabo en varios lugares, entre ellos el Banco Central del Paraguay (BCP) y en la sala de eventos de Bancard, el próximo 29 de marzo del corriente.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.