Tecnología financiera: una herramienta para aumentar la inclusión

El auge de las nuevas tecnologías, hace repensar el modelo de inclusión financiera que ya no es ajeno a la realidad de Paraguay. Hoy se habla de disminución de la brecha de pobreza como resultado de la expansión de las fintech (tecnologías financieras) en comunidades alejadas del sistema convencional bancario.

David Tuesta, conferencista internacional, experto en inclusión financiera, quien próximamente estará en Paraguay en el marco del evento Global Money Week, señala que la inclusión financiera es un ingrediente esencial para la economía del desarrollo y la reducción de la pobreza.

“Es una forma de prevenir la exclusión social. El derecho de una persona a usar los servicios del sistema financiero formal, debe ser una prioridad para los gobiernos”, expresa.

Tuesta refiere que una mayor inclusión en esta nueva era, debe permitir un mayor acceso y uso de los servicios bancarios, reduciendo al mismo tiempo las barreras que los usuarios enfrentan cuando quieren interactuar con la banca.

“Estas barreras pueden ser múltiples. Pero, a través del tiempo, se han podido identificar principalmente cuatro: los trámites requeridos, la distancia de las personas a los puntos de acceso bancarios, la confianza en la banca y la percepción sobre los costes de sus servicios”, indica el experto.

Señala que las estrategias con mejor impacto son aquellas donde existe una regulación financiera promotora de innovación, competencia y estabilidad, una fuerte adopción digital en la banca, la preocupación genuina por la educación financiera, y gobiernos con un firme compromiso por acercar la banca a la gente.

PLUS

En Paraguay, la penetración de los Smartphone que, según el índice latinoamericano de economía móvil, llega a más del 76% de la población, se ha abierto un abanico de oportunidades para la inclusión de las personas en servicios financieros.

Las telefonías se abrieron en el campo de los servicios de giros de dinero, pagos, y ahora compras. También las compañías que desarrollaron con éxito las redes electrónicas de cobranzas, además de las empresas procesadoras ya conocidas en el medio como Red Infonet, RedPro y Dinelco.

En el 2016, las empresas de giros y pagos denominadas EMPES, “entidades no bancarias”, obtuvieron el 26% del mercado, mientras las empresas de pagos de servicios, el 28%, y Bancard el 35%. El 11% restante corresponde a otras empresas procesadoras.

Tuesta, vendrá a nuestro país en el marco del Global Money Week, evento que se llevará a cabo en varios lugares, entre ellos el Banco Central del Paraguay (BCP) y en la sala de eventos de Bancard, el próximo 29 de marzo del corriente.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.