UNIVERANO 2017 arrancó hablando sobre “El paraguayo katupyry”

El Instituto Libre de Altos Estudios, dio inicio por tercer año consecutivo a la primera jornada de UNIVERANO 2017. Tuvo como disertantes al Prof. Francisco NaitoLópez y a Rodrigo Wiberlein, en la primera jornada de sábado se desarrolló el concepto de cómo rescatar al “Paraguayo Katupyry”.

Con una gran cantidad de participantes y bajo la conducción del Dr. Benjamín Fernández Bogado, se tocaron temas como la necesidad de identificar el objetivo que tenemos como individuos y luego plantearnos como comunidad cuál es el objetivo país que queremos para progresar, teniendo en cuenta las tecnologías del nuevo tiempo en que vivimos y tenerlos como aliados estratégicos para el progreso.

El Dr. Benjamín Fernandez Bogado, planteó una introducción sobre la matriz cultural del paraguayo y cómo hemos olvidado lo creativo que somos en muchas áreas y que esa creatividad nos ha vuelto muy valorados en países extranjeros, pero que no logramos instalar eso dentro de nuestras fronteras. Por su parte el Prof. FranciscoNaitoLopez desarrolló la idea principal del autoconocimiento para lograr identificar qué clase de persona somos y que dentro de cada ser humano existe el katupyry pero con características muy propias que solo conociéndose uno mismo, puede explicar sus potencialidades.

Por último, Rodrigo Weiberlein, brindó un pantallazo general sobre las últimas tendencias que trajo de la Universidad de la Singularidad que es un proyecto de educación creado entre la NASA y Sylicom Valley. Habló sobre la realidad virtual y cómo nos tocará vivir en ese mundo, “no es tan dramático como pintan, si es que sabemos utilizar las tecnologías para el beneficio correcto de la humanidad”, dijo Weiberlein.

El próximo sábado 21 de enero, la segunda jornada, estará enmarcado en las tendencias de la gastronomía paraguaya con Arami O´hara e Ignacio Fontclara hablaran acerca de cómo la comida es un elemento aglutinador de lo económico, social y cultural de nuestro país y las nuevas estrategias para mejorar la marca gastronómica del Paraguay.

Univerano es un proyecto innovador, ecológico y diferente que ha probado en la práctica ser una usina de ideas transformadoras en un tiempo estival dado para estos notables desafíos. En su tercer ciclo, enfatizará en ese perfil buscando estimular a los que están convencidos que su destino no pasa por el empleo público o privado, sino en la generación de empleos dentro de una pequeña o mediana empresa.

Paraguay requiere recuperar en ese esfuerzo su propia capacidad germinativa de oportunidades en democracia. Ese y no otro es el fin último de este sistema político que debe entusiasmar al país para buscar opciones y posibilidades nuevas.

El éxito del mismo se ha manifestado en personas que han emprendido acciones propias en varios terrenos como ser la política, la economía, las artes y han hecho crecer la  sociedad en sus diferentes espacios, refirió el Coordinador General de proyecto, el abogado Juan Pablo Fernández Bogado.

Para más información: ilaecordillera@gmail.com o llamar al (0983) 997-308. En Facebook desde www.facebook.com/ILAEParaguay, es donde se podrá encontrar el formulario para quienes deseen inscribirse.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.