BID: “Incluir a mujeres en proyecto de agua y saneamiento es un beneficio para todos”

Una columna escrita por Edna Armendáriz, representante en Paraguay y Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento, ambos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirma que la vida de mujeres, niñas y niños en las áreas rurales se ve afectada por la responsabilidad de obtener y tratar el agua necesaria para el consumo y las tareas de cuidado del hogar.
 

La vida de mujeres, niñas y niños en las áreas rurales se ve afectada por la responsabilidad de obtener y tratar el agua necesaria para el consumo y las tareas de cuidado del hogar. Se estima que, a nivel mundial, se dedican más de 125 millones de horas al día en recolectar agua y son las mujeres las responsables del 64% de ese trabajo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Esto impacta en el acceso a la educación, su participación en el mercado laboral y su involucramiento en actividades políticas y comunitarias, además de limitar su tiempo de esparcimiento. Por ello, la inclusión de género en los proyectos de agua potable y saneamiento es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Desde hace una década, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fomenta la participación de mujeres en la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento, con apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) que impulsa la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En el marco de la Visión 2025 del Grupo BID, el tema de la igualdad de género e inclusión de poblaciones vulnerables es una prioridad,  y estamos trabajando para que las mujeres se conviertan en protagonistas del aumento de la cobertura de agua y saneamiento en el área rural de Paraguay.

La falta de participación de las mujeres en las decisiones sobre la infraestructura del agua y saneamiento en las comunidades puede ocasionar errores graves en la provisión de la infraestructura, como la mala ubicación de tanques de agua, reservorios, baños o grifos que acaban no siendo utilizados. Lo anterior responde a que las mujeres en el área rural han acumulado experiencias y conocimientos sobre el agua y su manejo adecuado al interior de los hogares, que puede ser aprovechado.

En el Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales e Indígenas, ejecutado por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) entre 2011 y 2017, se dio un primer paso al fomentar la participación de las mujeres en las comisiones directivas de las juntas de saneamiento. En este programa se logró incorporar 443 mujeres en puestos de decisión en más de 225 juntas, con un promedio de casi dos mujeres entre las cinco personas que generalmente conforman las comisiones. En 2014, ellas apenas ocupaban el 18% de puestos. 

Asimismo, en el Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay, una operación en ejecución por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones desde 2012, se avanzó un escalón más al incorporar una especialista de género al plantel de la agencia ejecutora. En este y otros proyectos, el FCAS y el BID motivan la inclusión de la mujer en empleos no tradicionales, rompiendo paradigmas. Las mujeres reciben capacitación en plomería, con el fin de que sean parte de los trabajos de conexión domiciliaria, a la vez que ganan habilidades para obtener recursos económicos. También son capacitadas en temas de residuos sólidos y señalizaciones, uso de agua, agua y género, enfermedades producidas por falta de agua y violencia contra las mujeres.

En el Programa de Construcción de Sistemas de Agua y Saneamiento para Pequeñas Ciudades y Comunidades Rurales e Indígenas del Paraguay, ejecutado por el SENASA desde 2018, se implementaron aprendizajes de las experiencias anteriores. Previamente a la ejecución del proyecto, se elaboró una guía para incorporar la perspectiva de género en este campo. Entre las pautas y directrices se detallan realizar encuentros en horarios que sean convenientes para la participación de hombres y mujeres; asegurarse de que la invitación a las reuniones llegue a las mujeres; habilitar espacios de esparcimiento para los hijos y las hijas de los participantes; y hacer hincapié en que tanto hombres como mujeres pueden asumir liderazgos.

Durante este proyecto se han realizado acciones encaminadas a la participación de las mujeres en las juntas y su acceso a puestos de liderazgo, como revisión de los estatutos y reglamentos de dichas juntas para evitar barreras de género, capacitación a las mujeres en habilidades necesarias en este campo, y talleres de sensibilización en temas de género.

Además, cabe resaltar que gracias a la iniciativa de inclusión YO DECIDO, impulsada por el SENASA, la opinión de las mujeres es trascendental para la implementación del proyecto con un enfoque en el bien común. Su opinión cambió el modelo de construcción de las unidades sanitarias básicas, logrando que sean ubicadas cerca de las casas, para que sean de fácil acceso para toda la familia. Anteriormente, las familias contaban con letrinas a unos 50 metros de distancia de la vivienda, lo que condicionaba de forma restrictiva la vida de las mujeres, niños y ancianos, al afectar su salud e higiene. Las nuevas unidades sanitarias implementadas son modernas, cuentan con arrastre hidráulico, cámara seca y pozo absorbente.

Los estudios del BID y de ONU Agua encontraron que, cuando las comunidades cuentan con agua y baños, la matrícula escolar femenina asciende en 15%; y que, por cada año que una niña permanece dentro del sistema educativo, sus ingresos en la edad adulta se incrementan en al menos 15%. Estos indicadores son muestra de cómo su calidad de vida se incrementa y las brechas de género se reducen. Gracias a estos programas, ahora, las mujeres tienen una voz de progreso en sus comunidades. Sigamos adelante.

Edna Armendáriz es Representante en Paraguay y Sergio I. Campos G. es Jefe de la División de Agua y Saneamiento, ambos del Banco Interamericano de Desarrollo.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.