Con una planta 100% hidroeléctrica, Ball abastece a mercados de la región desde Paraguay

En diciembre de 2019, la multinacional Ball inició sus operaciones en Paraguay produciendo 20 millones de unidades de envases para proveer a empresas nacionales y de la región. La planta, 100% hidroeléctrica, llevó una inversión total de US$ 80 millones, y entre empleos directos e indirectos la compañía generó trabajo para más de 350 personas. Este 2020 la empresa está expandiendo la producción de tapas agregando 3.600 millones más, con el objetivo de abastecer los mercados de Chile, Argentina, Bolivia y también parte de Brasil.

“Decidimos establecernos en Paraguay porque es un país con buenas perspectivas y en pleno desarrollo, además de tener  una ubicación geográfica estratégica para llegar a otros países de la región. Desde Guarambaré producimos para Bolivia y el norte de Argentina, por ejemplo”, comentó Estevão Braga, gerente de sustentabilidad de Ball Embalajes para Bebidas de América del Sur, sobre el establecimiento de la fábrica en el país. La misma dispone de una línea de producción de latas y un módulo de producción de tapas de aluminio con capacidad para producir 1.1 billones de latas y 1.8 billones de tapas por año.

El lugar elegido por la multinacional fue la ciudad de Guarambaré, donde la fábrica de 23.000 m2 se encuentra operativa y funciona como una planta 100% hidroeléctrica. La compañía resalta que los beneficios de contar con una instalación de estas características reside en que, al no utilizar combustibles fósiles para generar electricidad, hay una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, que son los que contribuyen al calentamiento global así como aumentos de temperatura y eventos climáticos extremos, entre otros. Además, se reduce la contaminación del aire, lo que en las principales ciudades es un problema grave.

"Desde Ball estamos comprometidos con el medio ambiente, sabemos que como industria tenemos una gran responsabilidad con el cuidado del planeta, es por eso que nos enfocamos en que nuestras operaciones generen el mínimo impacto sobre los recursos naturales. Nuestra planta en Paraguay es una de las más avanzadas del mundo, siendo 100% hidroeléctrica. Ball se enfoca en garantizar que nuestras operaciones ayuden al medio ambiente y a la sociedad en la que estamos", manifestó.

El gerente expresó que Ball tiene dos pilares bien definidos en Sudamérica en lo que respecta a acciones de responsabilidad social: educación y reciclaje, áreas en las que ya está trabajando arduamente, al desarrollar y apoyar proyectos para mejorar la calidad de vida de los recolectores de materiales reciclables, de las comunidades que lo rodean y también en acciones dirigidas a promover una educación de calidad.

¿Qué es “Quiero lata”?

En Paraguay, la compañía proyecta empezar con un movimiento llamado “Quiero lata”, ya existente en Brasil, que se trata de una campaña de educación enfocada al consumidor para que accedan a más información que les ayude a pensar en desarrollar un estilo de vida consciente y sostenible a favor del planeta sin impactar el medio ambiente de forma negativa. Así también, planea trabajar en asociación con distintos organismos que les permitan elevar el índice de reciclado de las latas de aluminio. 

“Paraguay es un país que presenta altos niveles de reciclaje. Antes de la pandemia, nos preparábamos para implementar iniciativas en el país, que se reanudarán en cuanto termine esta situación”, expuso Braga

Vale resaltar que este 2020 Ball extenderá su producción de tapas, agregando 3.600 millones de tapas adicionales. El gerente explicó que la intención es abastecer a otros mercados como Chile y parte de Brasil.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.