Del vertedero al reciclaje: Paraguay se une a lucha contra la contaminación de plásticos

(Por BR) El Centro de Estudios Ambientales y Sociales (Ceamso) lanzó la Plataforma de Acción sobre los Plásticos de Paraguay (NPAP, por sus siglas en inglés). Este lanzamiento se enmarca dentro de un acuerdo firmado en junio de este año entre el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Foro Económico Mundial, posicionando a Paraguay como el primer país sin salida al mar en unirse a esta iniciativa global contra la contaminación plástica.

La firma de un memorándum de entendimiento entre el Gobierno y el Foro Económico Mundial fue el pilar que permitió el desarrollo de esta plataforma. Este acuerdo convierte a Paraguay en un referente regional en la lucha contra la contaminación por plásticos y lo coloca en el camino hacia una economía más circular, un modelo que busca reducir el impacto ambiental a través del reciclaje y la reutilización de los materiales plásticos.

Según Julieta Barrios, gerente de operaciones de la Ceamso la plataforma es un proyecto temporal, una iniciativa multifactorial y multiactor que reúne a diversos actores como el Gobierno, la academia, la sociedad civil, el sector privado y la economía informal. “Lo que buscamos es transformar toda la cadena de valor del plástico, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión de este material”, explicó. 

El objetivo fundamental de la NPAP no es demonizar el uso del plástico. “Queremos que el plástico no termine en los vertederos, en los ríos o en los océanos, queremos que entre en un ciclo de reutilización y reciclaje que le permita convertirse en un recurso en lugar de un desecho”, agregó Barrios. Este enfoque en la economía circular será crucial para disminuir la huella ecológica del plástico en el país.

La economía circular se basa en la idea de maximizar la vida útil de los productos, minimizando el desperdicio y promoviendo el reciclaje. Este modelo tiene beneficios tanto ambientales como económicos, al generar nuevos empleos y abrir mercados para productos reciclados y reutilizados.

Uno de los pilares fundamentales de la NPAP es la facilitación del compromiso multisectorial. Esto implica reunir a todos los actores sociales y económicos del país para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas sobre cómo enfrentar el desafío del plástico. “Se buscará generar una comunidad activa y dinámica que promueva acciones concretas y sostenibles en torno a la gestión de residuos plásticos”, dijo Barrios.

El compromiso de la sociedad civil, especialmente de grupos como los recicladores o las personas que trabajan en condiciones difíciles debido a la contaminación plástica, será clave para el éxito de la iniciativa. Estos grupos, tradicionalmente marginados, recibirán una atención especial para asegurar que sus voces sean escuchadas y que sus derechos sean incluidos en las estrategias de solución.

Otro componente central de la NPAP será la creación de soluciones basadas en datos. La plataforma se encargará de realizar un análisis integral sobre la cadena de valor del plástico en Paraguay. Aunque ya existen estudios sobre el tema, se busca generar una línea base nacional que permita identificar oportunidades, anticipar tendencias y modelar escenarios para la economía circular del plástico.

Este análisis permitirá tomar decisiones informadas sobre las mejores estrategias para gestionar los plásticos y fomentar su reciclaje. Se diagnosticará el estado actual para entender las dinámicas sociales y económicas relacionadas con el uso y la disposición de los plásticos en Paraguay.

La inclusión social y de género será otro de los aspectos de la plataforma. En este sentido, se realizarán estudios sobre inclusión social y equidad para garantizar que las soluciones sean inclusivas y beneficien a todos los sectores, especialmente a los más vulnerables.

Además, se desarrollará una hoja de ruta de financiamiento para asegurar que los recursos necesarios para implementar las soluciones sean accesibles. La generación de inversión será esencial para asegurar que las acciones puedan llevarse a cabo a gran escala y que la economía circular del plástico se convierta en una realidad en Paraguay. 

“Paraguay no es un país ajeno a la sostenibilidad; de hecho, ya existen muchas acciones en curso tanto en el sector público como en el privado, que tienen un impacto significativo en la reducción de residuos plásticos, y nosotros queremos agrupar todas estas iniciativas bajo un mismo paraguas, creando una plataforma que permite que las acciones actuales se potencien. No se trata de hacer cosas aisladas, más bien es trabajar todos juntos para lograr un cambio real”, manifestó Julieta.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.