Un poco del Cerrado paraguayo en tus manos: presentan libro con los 100 árboles más representativos del ecosistema

(Por BR) La vasta ecorregión del Cerrado paraguayo, una de las más singulares del país, guarda entre sus raíces una riqueza botánica que, por años, ha permanecido invisibilizada o poco documentada. Sin embargo, un nuevo esfuerzo editorial viene a reparar esa deuda científica y educativa: el libro 100 Árboles del Cerrado del Paraguay, una guía técnica y fotográfica que presenta una cuidadosa selección de las especies arbóreas más representativas de este ecosistema.

La publicación es el resultado del trabajo conjunto entre la ingeniera forestal Lidia Pérez de Mola, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, y la Dra. Fátima Mereles. El libro fue posible gracias al financiamiento y acompañamiento de la organización internacional WWF y está concebido como una herramienta de campo para estudiantes, investigadores y profesionales del área ambiental.

La semilla de este libro se plantó hace aproximadamente dos años, cuando WWF invitó a las autoras a participar de una expedición científica por los Cerrados del Paraguay. “Volvimos de esa expedición y con la ingeniera Lidia propusimos elaborar dos materiales. Este libro es el primero”, contó Mereles. El objetivo fue construir una guía botánica de uso práctico y visual, que sirviera tanto en el terreno como en el laboratorio.

¿Qué contiene el libro?

El libro se estructura con una lógica pensada para facilitar la identificación y el estudio de especies. Cada doble página incluye, del lado izquierdo, una fotografía del porte completo o parcial del árbol, así como imágenes de sus partes más distintivas: hojas, flores, frutos, corteza, entre otras. Del lado derecho, se encuentra la ficha técnica, con descripciones taxonómicas, características morfológicas y distribución geográfica de la especie dentro del Cerrado paraguayo.

Además de los perfiles de los 100 árboles seleccionados, el libro incluye una introducción general sobre el Cerrado, un glosario de términos técnicos para facilitar la comprensión, y una bibliografía de respaldo que le otorga rigor científico a cada ficha.

Las especies se organizan en dos grandes grupos:

Las pertenecientes a la clase dicotiledónea, que constituyen la mayoría, y las de la clase monocotiledónea, representadas por una única familia botánica: las arecáceas, comúnmente conocidas como palmeras.

Aunque el libro presenta 100 árboles, el trabajo de selección fue arduo y meticuloso. La ingeniera Pérez de Mola aportó una colección fotográfica de más de 10.000 imágenes tomadas en diversas expediciones, entre las cuales se identificaron unas 200 especies arbóreas del Cerrado. WWF recomendó reducir la muestra a las 100 especies más representativas, y de allí nació el título del libro.

“No es que esto se hizo de la noche a la mañana. Uno, mientras trabaja en el campo, va acumulando datos, fotos, información. Lo que hicimos fue englobar todo ese material en una herramienta útil y gratuita”, explicó la Dra. Mereles.

“No es un libro de literatura. Es un libro técnico, específico, pensado para un público determinado: estudiantes, ingenieros forestales, agrónomos, biólogos y ecólogos”, aclaró Mereles.

Este equilibrio generó una gran respuesta. En el lanzamiento oficial, realizado en la Sociedad Científica del Paraguay, asistieron más de 180 personas, en su mayoría estudiantes de carreras ambientales. Todos pudieron llevar un ejemplar impreso de manera gratuita. “El material es de libre distribución. No se vende. Y eso lo hace aún más valioso para las universidades, bibliotecas y centros de formación técnica”, remarcó la investigadora.

“No se incluyó un rango de amenaza porque eso requiere un análisis técnico muy riguroso bajo los estándares de la UICN”, comentó Mereles. El procedimiento implica revisar registros de herbarios, analizar distribuciones geográficas históricas, frecuencias de avistamiento, e incluso realizar estudios de campo adicionales. Todo eso mediante una herramienta llamada GeoCAT, un software de mapeo que evalúa cuantitativamente el estado de conservación de las especies.

Por eso, el libro se concentra en la descripción y documentación, pero deja la categorización de amenazas para futuras investigaciones con ese enfoque específico.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.