Un poco del Cerrado paraguayo en tus manos: presentan libro con los 100 árboles más representativos del ecosistema

(Por BR) La vasta ecorregión del Cerrado paraguayo, una de las más singulares del país, guarda entre sus raíces una riqueza botánica que, por años, ha permanecido invisibilizada o poco documentada. Sin embargo, un nuevo esfuerzo editorial viene a reparar esa deuda científica y educativa: el libro 100 Árboles del Cerrado del Paraguay, una guía técnica y fotográfica que presenta una cuidadosa selección de las especies arbóreas más representativas de este ecosistema.

La publicación es el resultado del trabajo conjunto entre la ingeniera forestal Lidia Pérez de Mola, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, y la Dra. Fátima Mereles. El libro fue posible gracias al financiamiento y acompañamiento de la organización internacional WWF y está concebido como una herramienta de campo para estudiantes, investigadores y profesionales del área ambiental.

La semilla de este libro se plantó hace aproximadamente dos años, cuando WWF invitó a las autoras a participar de una expedición científica por los Cerrados del Paraguay. “Volvimos de esa expedición y con la ingeniera Lidia propusimos elaborar dos materiales. Este libro es el primero”, contó Mereles. El objetivo fue construir una guía botánica de uso práctico y visual, que sirviera tanto en el terreno como en el laboratorio.

¿Qué contiene el libro?

El libro se estructura con una lógica pensada para facilitar la identificación y el estudio de especies. Cada doble página incluye, del lado izquierdo, una fotografía del porte completo o parcial del árbol, así como imágenes de sus partes más distintivas: hojas, flores, frutos, corteza, entre otras. Del lado derecho, se encuentra la ficha técnica, con descripciones taxonómicas, características morfológicas y distribución geográfica de la especie dentro del Cerrado paraguayo.

Además de los perfiles de los 100 árboles seleccionados, el libro incluye una introducción general sobre el Cerrado, un glosario de términos técnicos para facilitar la comprensión, y una bibliografía de respaldo que le otorga rigor científico a cada ficha.

Las especies se organizan en dos grandes grupos:

Las pertenecientes a la clase dicotiledónea, que constituyen la mayoría, y las de la clase monocotiledónea, representadas por una única familia botánica: las arecáceas, comúnmente conocidas como palmeras.

Aunque el libro presenta 100 árboles, el trabajo de selección fue arduo y meticuloso. La ingeniera Pérez de Mola aportó una colección fotográfica de más de 10.000 imágenes tomadas en diversas expediciones, entre las cuales se identificaron unas 200 especies arbóreas del Cerrado. WWF recomendó reducir la muestra a las 100 especies más representativas, y de allí nació el título del libro.

“No es que esto se hizo de la noche a la mañana. Uno, mientras trabaja en el campo, va acumulando datos, fotos, información. Lo que hicimos fue englobar todo ese material en una herramienta útil y gratuita”, explicó la Dra. Mereles.

“No es un libro de literatura. Es un libro técnico, específico, pensado para un público determinado: estudiantes, ingenieros forestales, agrónomos, biólogos y ecólogos”, aclaró Mereles.

Este equilibrio generó una gran respuesta. En el lanzamiento oficial, realizado en la Sociedad Científica del Paraguay, asistieron más de 180 personas, en su mayoría estudiantes de carreras ambientales. Todos pudieron llevar un ejemplar impreso de manera gratuita. “El material es de libre distribución. No se vende. Y eso lo hace aún más valioso para las universidades, bibliotecas y centros de formación técnica”, remarcó la investigadora.

“No se incluyó un rango de amenaza porque eso requiere un análisis técnico muy riguroso bajo los estándares de la UICN”, comentó Mereles. El procedimiento implica revisar registros de herbarios, analizar distribuciones geográficas históricas, frecuencias de avistamiento, e incluso realizar estudios de campo adicionales. Todo eso mediante una herramienta llamada GeoCAT, un software de mapeo que evalúa cuantitativamente el estado de conservación de las especies.

Por eso, el libro se concentra en la descripción y documentación, pero deja la categorización de amenazas para futuras investigaciones con ese enfoque específico.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.