5 tecnologías que cambiarán el ecommerce durante los próximos años

El comercio electrónico va ganando terreno año tras año y se calcula que mantenga una tasa de crecimiento anual de 10,8% hasta el 2022, según el portal Statista. Actualmente existen o están desarrollándose varias tecnologías que en el futuro podrían favorecer a este rubro al incrementar la cantidad de compradores online. Te contamos más sobre algunas de esas iniciativas según datos de Merca2.0 y SmartHint.


Red 5G

Sin duda la 5ta generación de internet es aún uno de los avances tecnológicos más esperados en muchos países y justamente se trata de la materia que abrirá la puerta a otras innovaciones. Con la red 5G –que promete mayor velocidad a los territorios– el proceso de compra y las transacciones, que son más lentas en la actualidad, serán aún más rápidas, de modo que la adquisición de productos será también más cómoda y podría despertar el interés de aquellas personas que aún se rehúsan a esta forma de compra.

Inteligencia Artificial

Acompañada del punto anterior, la inteligencia artificial beneficia de muchas maneras al comercio electrónico, el cual genera diariamente una gran cantidad de datos los cuales mediante sistemas inteligentes podrían generar sugerencias de venta y predicciones de comportamiento de los clientes, lo que a su vez ayudaría a las empresas a proveer mayor y mejor servicio al público.

Vehículos para delivery

Con los vehículos de envíos automatizados la ventaja del ecommerce crece en gran magnitud. Son varias las firmas de la industria automotriz que están trabajando en transportes autónomos y un ejemplo es Renault que este año demostró su primer prototipo capaz de trasladar personas y productos en cierta distancia.

Luego se encuentran los drones, campo en el que Amazon busca ganar terreno. Estos vehículos podrán entregar los pedidos en un lugar determinado y a pocas horas de realizar el pedido.

Compras a través de redes sociales

Hace tiempo que las comunidades sociales benefician las ventas por medio de publicidad, sin embargo no hace mucho tiempo que las firmas empezaron a ofrecer sus productos mediante un simple clic en las imágenes. Actualmente redes como Facebook, Twitter, Youtube, Pinterest e Instagram facilitan en gran medida las compras de los usuarios y unos ejemplos de empresas que implementaron esta opción son Victoria’s Secret y Fenty Beauty.

Realidad Virtual

Se cree que esta alternativa cambiará la experiencia de compras de las personas puesto que con la realidad virtual es posible observar mejor y detalladamente los artículos deseados mientras que la probabilidad de ser engañado por las imágenes es menor. Existen opciones gratuitas como las de Google Cardboard con las que solo es necesario utilizar los smartphones para usar la aplicación VR, o bien, están las gafas Oculus Rift o HTC Vive para examinar los productos y realizar las compras.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.