A través del micromecenazgo, esta startup busca beneficiar a nuevos proyectos y creadores

Lila Play comenzó a operar en 2018 como una plataforma de contenidos audiovisuales y radiodifusión, hasta que este año decidió migrar a un nuevo modelo de negocio, el cual conecta a los creadores con sus seguidores en busca de colaboración. La Startup fue una de las 20 seleccionadas de Innovando Py 2019 y se encuentra en proceso de desarrollo.

Lila Play es una plataforma de contenidos enfocada a conectar de manera más cercana a artistas o creadores en general, con sus seguidores, y que a su vez estos les ayuden a desarrollar sus proyectos, realizar sus objetivos, y lo más importante, recibir una compensación monetaria. Esto significa que el público, seguidor o fan, puede recibir algo a cambio de lo que pueda llegar a ofrecer. El servicio que ofrece el proyecto es micromecenazgo, si alguien desea financiar o apoyar a un creador, podrá hacerlo a través de una cuenta en Lila Play, seleccionando una de las modalidades de pago disponibles”, explicó Mauricio Martínez, creador del emprendimiento.

Martínez manifestó que la startup surgió como un medio para facilitar, ayudar y guiar a otros creadores a conseguir de manera eficiente una compensación económica constante por sus trabajos, o para desarrollar sus proyectos, teniendo en cuenta las dificultades que existen en el país para conseguir financiamiento.

La plataforma está orientada a productores, actores, bloggers, escritores, dibujantes, podcasters, ilustradores, gamers, cantantes e incluso youtubers, entre otros.

“Actualmente el proyecto se encuentra en fase beta y con mi equipo estamos trabajando arduamente para construir una plataforma acorde a las necesidades de nuestros creadores, para que puedan ofrecerles a sus seguidores opciones viables de monetización. Tenemos como meta finalizarla al 100% y que funcione para todo el mundo desde el 2020”, comentó el creador de Lila Play, y agregó que hasta la fecha el emprendimiento ya lleva alrededor de US$ 15.000 de inversión.

Según Martínez, el modelo de negocio de la empresa está basado en suscripciones, los fans podrán colaborar con los creadores mediante pequeños planes atendiendo sus necesidades y/o productos que ofrecen. Por otra parte, los beneficios residen en la oportunidad del creador de recibir un pago mensual, semanal, quincenal o por la finalización de su trabajo, mientras que los clientes, denominados fans, seguidores o mecenas, tendrán la posibilidad de recibir algún tipo de beneficio por sus pagos.

Lila Play inició sus operaciones en febrero de 2018 como una plataforma de contenidos audiovisuales y radiodifusión, luego en 2019 decidió migrar a este nuevo modelo de suscripción para participar de manera activa con todo tipo de emprendedores, ayudándolos no solo en el campo audiovisual, sino en todas las áreas que deseen comunicar.

“En Paraguay no hay ninguna plataforma igual, sí existen varias en el mundo pero con dificultades exponenciales especialmente en América Latina. Con Lila Play estamos enfocados en que todas las partes salgan ganando, el que proyecta, la plataforma y también el mecenas. Si este trinomio funciona, es negocio para todos”, expresó Martínez.

Por último, manifestó que la expectativa es que la startup sea masiva y trabajar con la mayor cantidad de emprendedores posible, así como entidades del rubro; también establecer alianzas con artistas nacionales e internacionales y finalmente, más adelante, invertir en proyectos de los creadores para convertirse en aliados comerciales.

Podés encontrar a Lila Play en www.lilaplay.net y en las redes sociales Instagram y Facebook.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.