Abako: la plataforma para la educación financiera que ayuda a la toma de decisiones

La versión beta de Abako busca brindar una herramienta que le sirva al consumidor en el área de la educación financiera, especialmente en la toma de decisiones, otorgando toda la información o data disponible que hay en el mercado. La plataforma se encuentra disponible en el mercado desde hace dos meses y surge de la necesidad de concienciar acerca de la educación financiera.
 

“Lo que hacemos es juntar toda esa data o información que los bancos y entidades financieras tienen a su disposición; por ejemplo, cuánto es el saldo mínimo que tenés que tener en una cuenta de ahorro, cuánto cuesta la extracción en cajeros, cuánto te paga un Certificado de Depósito de Ahorro (CDA). Toda esa información que los bancos de forma pública tienen que dar a través del BCP”, explicó Víctor Arza, director de tecnología de Abako.

Mencionó que junto a sus otros dos socios lo que hacen es recoger toda esa información y volcarla en un metabuscador; es decir, es una plataforma mucho más sencilla para que la gente entienda, desplegando, además, en forma gráfica para hacer comparaciones con las distintas opciones que existen. La idea es que el consumidor pueda filtrar, buscar y comparar.

¿Cómo nace Abako?

“Los tres socios teníamos esa intriga de por qué algo que es público, que está en la página del BCP, está muy escondido en un formato muy raro, ¿cómo no está al alcance de todos en el momento de tomar decisiones? Por ejemplo, si querés abrir una cuenta básica de ahorro para que te paguen el salario allí, vos no sabes en qué banco te conviene, no tenés idea de cuánto te van a cobrar. Entonces, ideamos una plataforma donde ordenamos toda esa información y la mostramos de forma visual y más comprensible para que cualquiera pueda entrar”, señaló Arza.

En cuanto a si trabajan en alianzas con bancos, mencionó que aún no, debido a que tienen pensado en un principio hacerlo de manera independiente. Sin embargo, su objetivo es poder integrarse de forma vertical hacia la apertura de cuentas 100% digital, y que puedan hacerlo con los bancos, es decir, cuando alguien esté interesado en abrir una cuenta o en una tarjeta de crédito, pueda hacerlo directamente desde la plataforma.

A corto plazo tienen proyectado integrar todos los productos, todo lo que tenga que ver con fondos de inversión, casas de bolsa, financieras, incluso cooperativas y casas de préstamos. A mediano plazo el objetivo es comenzar a integrarse de forma comercial, primeramente con los bancos, tener un asesor comercial en el proceso de toma de decisión del cliente.

En tanto que a largo plazo pretenden trabajar con los bancos de forma vertical para que la plataforma, incluso, pueda incorporar nuevas funcionalidades como, por ejemplo, el análisis del movimiento de cuentas, manejar la distribución de gastos, en qué y cómo el consumidor invierte su dinero.

La plataforma se puede encontrar en la página web donde se puede ver toda la información disponible que presenta. En esta primera etapa la página web cuenta con cinco productos, que son cuenta básica, cuenta corriente, CDA, tarjeta de débito y crédito. Actualmente están trabajando para incorporar a las casas de bolsa, de manera a que las personas puedan saber todo acerca de fondos de inversión y lo relacionado a tablas de precio de préstamos.
 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.