Abako: la plataforma para la educación financiera que ayuda a la toma de decisiones

La versión beta de Abako busca brindar una herramienta que le sirva al consumidor en el área de la educación financiera, especialmente en la toma de decisiones, otorgando toda la información o data disponible que hay en el mercado. La plataforma se encuentra disponible en el mercado desde hace dos meses y surge de la necesidad de concienciar acerca de la educación financiera.
 

“Lo que hacemos es juntar toda esa data o información que los bancos y entidades financieras tienen a su disposición; por ejemplo, cuánto es el saldo mínimo que tenés que tener en una cuenta de ahorro, cuánto cuesta la extracción en cajeros, cuánto te paga un Certificado de Depósito de Ahorro (CDA). Toda esa información que los bancos de forma pública tienen que dar a través del BCP”, explicó Víctor Arza, director de tecnología de Abako.

Mencionó que junto a sus otros dos socios lo que hacen es recoger toda esa información y volcarla en un metabuscador; es decir, es una plataforma mucho más sencilla para que la gente entienda, desplegando, además, en forma gráfica para hacer comparaciones con las distintas opciones que existen. La idea es que el consumidor pueda filtrar, buscar y comparar.

¿Cómo nace Abako?

“Los tres socios teníamos esa intriga de por qué algo que es público, que está en la página del BCP, está muy escondido en un formato muy raro, ¿cómo no está al alcance de todos en el momento de tomar decisiones? Por ejemplo, si querés abrir una cuenta básica de ahorro para que te paguen el salario allí, vos no sabes en qué banco te conviene, no tenés idea de cuánto te van a cobrar. Entonces, ideamos una plataforma donde ordenamos toda esa información y la mostramos de forma visual y más comprensible para que cualquiera pueda entrar”, señaló Arza.

En cuanto a si trabajan en alianzas con bancos, mencionó que aún no, debido a que tienen pensado en un principio hacerlo de manera independiente. Sin embargo, su objetivo es poder integrarse de forma vertical hacia la apertura de cuentas 100% digital, y que puedan hacerlo con los bancos, es decir, cuando alguien esté interesado en abrir una cuenta o en una tarjeta de crédito, pueda hacerlo directamente desde la plataforma.

A corto plazo tienen proyectado integrar todos los productos, todo lo que tenga que ver con fondos de inversión, casas de bolsa, financieras, incluso cooperativas y casas de préstamos. A mediano plazo el objetivo es comenzar a integrarse de forma comercial, primeramente con los bancos, tener un asesor comercial en el proceso de toma de decisión del cliente.

En tanto que a largo plazo pretenden trabajar con los bancos de forma vertical para que la plataforma, incluso, pueda incorporar nuevas funcionalidades como, por ejemplo, el análisis del movimiento de cuentas, manejar la distribución de gastos, en qué y cómo el consumidor invierte su dinero.

La plataforma se puede encontrar en la página web donde se puede ver toda la información disponible que presenta. En esta primera etapa la página web cuenta con cinco productos, que son cuenta básica, cuenta corriente, CDA, tarjeta de débito y crédito. Actualmente están trabajando para incorporar a las casas de bolsa, de manera a que las personas puedan saber todo acerca de fondos de inversión y lo relacionado a tablas de precio de préstamos.
 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.