Capacitarse para prever peligros cibernéticos

Las empresas, no importa de qué rubro sean, son entes importantes que poseen gran cantidad de información elemental vinculada a los negocios o funcionamiento de su actividad empresarial. Es por esto que resulta trascendental para los propietarios mantenerse al tanto de los peligros virtuales y por ende de las medidas de seguridad correspondientes.

Según Christian Alvarenga, presidente de la fundación “Protección online” existen muchas y diversas amenazas cibernéticas, siendo una de las causas principales de esta problemática, la falta de cultura de seguridad a nivel corporativo, excluyendo a grandes entidades como bancos y financieras, que por su grado de envergadura, sí suelen tomar todos los recaudos.

“A nivel estatal muchas veces se manejan estructuras enormes y ni siquiera ellos cuentan con todas las previsiones necesarias para resguardarse y tomar precauciones ante posibles o eventuales ataques, por ejemplo, no cuentan con sistemas antivirus instalados y actualizados en cada una de sus computadoras, no instruyen a sus funcionarios a la hora de descargar contenidos ilegales o inapropiados que muchas veces traen disfrazados virus” explicó Alvarenga.

Actualmente son dos los malware más comunes: el ransomware y la ciberestafa conocida normalmente como “phishing”. Ambos son utilizados con fines delictivos tanto contra personas individuales, como contra compañías, con la intención de extorsionar y/o robar información. Igualmente, ambos actúan disfrazados, el primero funciona capturando todos los archivos y bloqueando el sistema de manera que se vuelve imposible recuperarlos a menos que se pague un rescate al hacker. El segundo consiste en engañar por medio de mensajes, correos y páginas web, para conseguir que el usuario revele datos personales mediante los cuales puede ser saqueados.

Con respecto a los medios de protección a tener en cuenta por las organizaciones, Alvarenga mencionó como medida fundamental la formación en el tema: “Hay que educarse en este ámbito, es muy difícil resguardarse de un peligro siendo que ni siquiera sabemos de su  existencia, uno se cerciora de este riesgo una vez que sucede, es muy importante capacitarse para anticiparse a los hechos y conocer los riesgos a los cuales se puede estar expuesto, ya sea como ciudadano normal, empresario o a nivel corporativo, entonces los directivos deben iniciar por esa parte y después comenzar a trabajar con los funcionarios”.

Por otra parte señaló como materia primordial establecer políticas de seguridad como la instalación de sistemas antivirus que operan de diferentes maneras, inspeccionando materiales o utilizando estrategias de configuración de manera que ninguna computadora pueda leer componentes no reconocidos. También recomendó el certificado de seguridad https en sitios web, especialmente para los servicios de ventas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.