China pierde uno de sus mayores consumidores: India prohibió 59 aplicaciones de origen chino 

El gobierno de la India emitió el lunes un comunicado en el que anunció la prohibición de 59 aplicaciones de origen chino en el país por motivos de seguridad de Estado y orden público, entre ellas se encuentran TikTok, UC Browser, Helo, así como WeChat.

Según explica el comunicado gubernamental, el Ministerio de Tecnología de la Información de India, en su carácter de entidad reguladora, decidió bloquear 59 aplicaciones debido a la naturaleza emergente de las amenazas de las mismas. Agrega además que estas se dedican a actividades perjudiciales para la soberanía, integridad y defensa de India, así como para la seguridad del Estado y el orden público. Las casi 60 herramientas son desarrolladas por empresas chinas.

La nota menciona que en los últimos años India se convirtió en un líder innovador en lo que respecta a avances tecnológicos y un mercado primario en el espacio digital, lo que permitió a la vez el surgimiento de grandes preocupaciones relacionadas con la seguridad de los datos y la protección de la privacidad. El argumento del gobierno indio consiste en que el Ministerio de Tecnología de la Información estuvo recibiendo quejas de diversas fuentes -tanto de ciudadanos como entidades-, incluyendo varios informes sobre el mal uso de algunas aplicaciones móviles disponibles en las plataformas Android y iOS para robar y transmitir información de los usuarios de manera oculta a servidores con ubicaciones fuera de India. 

“Sobre la base de estos y al recibir aportes creíbles recientes de que tales aplicaciones representan una amenaza para la soberanía e integridad de India, el Gobierno de India decidió no permitir el uso de ciertas aplicaciones, utilizadas tanto en dispositivos móviles como no móviles habilitados para Internet”, reza el comunicado y añade: “Esta medida protegerá los intereses de millones de usuarios indios de dispositivos móviles e internet. Esta decisión es un movimiento dirigido para garantizar la seguridad y la soberanía del ciberespacio indio”.

Entre las plataformas bloqueadas se encuentra TikTok de la empresa china ByteDance, cuyo mayor mercado es India con 661 millones de descargas provenientes del país hasta abril de este año, de acuerdo a Sensor Tower. Dicha prohibición generará a la app una pérdida aproximada de US$ 500.000 por día. Otro afectado es Xiaomi, el fabricante de dispositivos móviles con más ventas en India, tras la restricción de herramientas como Mi Community y Mi Video Call. WeChat, Shareit, UC Browser, Baidu map y Helo también forman parte de la lista.

La disposición llega el lunes 29 de junio luego de dos semanas del enfrentamiento fronterizo entre India y China que dejó como resultado la muerte de 20 soldados indios en la zona de Aksai Chin, una de las áreas en disputa en la frontera de 3.488 kilómetros que ambos países comparten y que lleva medio siglo de conflictos.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.