Código Rojo, una aplicación para salvarte la vida

Con varios años de trayectoria en Argentina y un objetivo claro: ofrecer servicios de salud preventiva, llega a nuestro país “Código Rojo, Servicio de Emergencias con Telemedicina”.

Esta innovadora plataforma de servicios de emergencias médicas conjuga la telemedicina con el equipamiento tecnológico y profesional durante todo el proceso de prestación del servicio. Según su director general, Enrique Spalletti, “esto permite ganar tiempo esencial ante una situación con riesgo de vida”.

Y añade: “Código Rojo es un moderno servicio de cobertura de emergencias y urgencias, especialmente preparado para actuar ante situaciones donde la vida está en riesgo. Este servicio rompe con el molde del manejo de la urgencia médica hasta el momento, el contacto es rápido, accesible y directo entre quien necesita de la asistencia médica y la salida de los profesionales hacia el lugar de destino”.

El sistema se activa sin llamada previa, basta con presionar un botón en el Smartphone para que se genere la solicitud del servicio. “La velocidad de respuesta y la eficacia del servicio están garantizadas, gracias al completo equipamiento médico, tecnológico, y a la conexión directa con los especialistas médicos”, agregó.

Para el correcto funcionamiento, es indispensable identificar a la persona que necesita asistencia, por eso una vez que una persona o su grupo familiar presiona el botón, es posible seleccionar a través de la aplicación móvil quien requiere el servicio.

“De manera inmediata, los paramédicos reciben en su monitor una alerta de la emergencia, junto a la historia clínica del paciente permitiendo conocer a la persona y anticipar la situación. Nuestro servicio funciona con la geolocalización del Smartphone que dispara la emergencia, lo cual permite obtener los datos de ubicación de la emergencia de manera simple y rápida”, acotó Spalletti.

Una vez que los paramédicos llegan al sitio son asistidos (vía online) por especialistas médicos en tiempo real, brindando aportes certeros, a la par de reducir los riesgos de alguna complicación. Una vez finalizada la atención, los profesionales cargan la evolución detallada de lo sucedido, para nutrir del nuevo episodio de la historia clínica del paciente.

De ser necesario, los paramédicos se encargan de trasladar al paciente al centro asistencial de preferencia, citado en su historia clínica .

Pilares del Servicio Código Rojo

Este servicio está apoyado en cuatro pilares fundamentales:

1) App exclusiva

Una aplicación exclusiva de Código Rojo permite dar inicio de manera inmediata al servicio de emergencias, enviar los parámetros exactos de geolocalización e identificar al paciente, con solo apretar un botón, evitando así pérdidas de tiempo al teléfono.

2) Historia Clínica Electrónica

Una completa historia clínica digitalizada, está disponible online en tiempo real para la tripulación del vehículo, permitiendo conocer al paciente en el camino al domicilio.

3) Vehículos de Rápida respuesta

Cuenta con vehículos de menor porte, provistos con todo el equipamiento necesario para resolver la emergencia en el domicilio y adecuados a la actual problemática de movilidad vehicular en los grandes centros urbanos.

4) Telemedicina

A través de la telemedicina, la atención realizada por la tripulación en el domicilio es complementada por personal especialista en manejo de emergencias presentes en la institución médica, quienes interactúan por medio de los recursos tecnológicos disponibles.

Costo del servicio

Cuentan con varios paquetes disponibles que se abonan de forma mensual. A la hora de acceder a los paquetes se tienen precios promocionales para planes personales, familiares o corporativos.

Contacto

Están ubicados sobre la avenida Boggiani esquina Ceferino Vega (Villa Morra), y su número de teléfono es el (021) 600.090.

Facebook: https://www.facebook.com/codigorojopy/

Instagram: https://www.instagram.com/codigorojoparaguay/

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.