Competencia robótica con miras al desarrollo científico

El pasado 1 de diciembre se desarrolló por primera vez en Paraguay el torneo clasificatorio de la First Lego League, la competencia de robótica educativa más grande del mundo, cuya premiación consiste en un pase a Houston, Estados Unidos, para representar al país en el World Festival entre más de 1.000 participantes de todo el mundo y que se llevará a cabo en abril del 2019.

First Lego League es un programa internacional creado en 1998, desarrollado por la alianza entre la organización First (For inspiration and recognition of science and technology) y Lego Group. Por su parte, el instituto Espacios de Ser, pionero en robótica educativa desde el 2007, es subpartner oficial de First Lego League en Paraguay, a través de Plan Ceibal de Uruguay.

La intención de la First Lego League es desafiar a los niños, niñas y jóvenes a pensar como científicos e ingenieros, motivando a los estudiantes en robótica y fomentando el aprendizaje de las disciplinas STEAM (Ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática). Cada año participan del certamen más de 300.000 alumnos de 85 países del mundo.

Participaron en el torneo 15 equipos de jóvenes estudiantes de robótica de entre 9 a 16 años pertenecientes a 57 colegios de diferentes puntos del país, en su mayoría del departamento Central pero también de ciudades como Villarrica, Encarnación y Ciudad del Este y resultó ganador de esta edición el equipo Ant-Robot de la ciudad de Encarnación, integrado por: Santiago Salinas, Manuel Velázquez, Samuel Velázquez, Hernán Flick, Hugo González, Kevin Aquino, Santino Cacace y Joaquín Moscarda, quienes representarán a Paraguay en el World Festival de Houston.

Los participantes, además de competir con el robot que diseñaron y construyeron con Lego Mindstorms (plataforma utilizada para construir y programar los robots), fueron evaluados en sus valores como equipo y debieron presentar y defender un proyecto científico, orientado a resolver una problemática del mundo real que este año tiene como temática principal el espacio: Into Orbit.

El segundo premio fue para el equipo C3PO del Instituto Cristiano Interactivo de Ciudad del Este, que participará en el West Virginia con la NASA y el tercer premio para el equipo Mbareté Bot, también de Ciudad del Este, que formará parte del Open de Uruguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.