“Creemos que en los distintos sectores hay una creciente demanda de soluciones de transformación digital y automatización”

Red Hat, la compañía internacional líder en desarrollo de código abierto que opera hace 15 años en Paraguay, desea expandir su oferta de servicios en el país, atendiendo a las nuevas oportunidades de negocio que surgen a medida que la transformación digital así como las tecnologías en general, se hacen más necesarias. Javier Carrique, director comercial de la corporación nos habló sobre cómo funciona la empresa y algunos casos de éxito.

El directivo de Red Hat expuso que Paraguay se encuentra en una constante evolución, y desde la compañía ven que existe una tendencia cada vez más marcada hacia los proyectos de innovación tecnológica tanto en las empresas privadas como en el sector público, por lo que alientan a sus socios de negocios a desarrollar actividades que permitan a ambos sectores informarse, adquirir nuevos conocimientos y familiarizarse con las tecnologías que les permitirá llevar adelante sus iniciativas.

En la actualidad Red Hat está implementando soluciones tecnológicas en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). Carrique, mencionó que la administración de impuestos del país decidió adoptar la Red Hat OpenShift Container Platform como solución tanto en formato plataforma como servicio, con el objetivo de alcanzar un despliegue más rápido de aplicaciones en contenedores, y a raíz de este proyecto fue posible desarrollar el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN).

“La decisión de expandir nuestros servicios forma parte de la estrategia de crecimiento de la empresa en la región, que consiste en tener una propuesta comercial más agresiva respondiendo a las nuevas oportunidades de negocio que surgen en Paraguay, Bolivia y Uruguay. Creemos que en los distintos sectores hay una creciente demanda de soluciones de transformación digital y automatización, las cuales son dos grandes fortalezas de Red Hat, de modo que vemos una gran oportunidad en este mercado”, expresó Carrique, quien se encarga de las ventas y expansión de la compañía en el país.

Actualmente, a través de sus socios de negocios en Paraguay Red Hat acompaña a los clientes en sus iniciativas tecnológicas que van desde la optimización de IT (Tecnologías de la Información), con foco en infraestructura y establecimiento de plataformas que les permita planificar su crecimiento, hasta proyectos de innovación. Según Carrique, los mercados de mayor demanda en los últimos años son el de telecomunicaciones y financieros.

“En términos de inversión en materia tecnológica, en proyectos de transformación digital, automatización, implementación de tecnología de nube y otras soluciones, no hay dudas de que las compañías de telecomunicaciones y el sector de servicios financieros son los que más avanzaron”, manifestó.

El director destacó que la empresa ofrece un servicio altamente personalizado para los clientes y explicó que su metodología de trabajo se basa primeramente en entender -en conjunto- cuál es la necesidad de cada uno para luego pasar al análisis de la situación y reconocer qué tipo de soluciones tecnológicas necesitaría implementar, por qué las necesita, en cuánto tiempo debería implementarse el cambio y cuál es el nivel de inversión requerido.

“De manera complementaria y colaborativa vamos desarrollando un paquete de soluciones tecnológicas a medida, pensando en satisfacer las necesidades del cliente de la forma más óptima posible”, comentó Carrique.

Fuera de nuestro país, el director resaltó un caso de éxito en el sector público de Argentina.“El Ministerio de Salud de Argentina decidió diseñar el Plan Federal de Salud Digital con el objetivo de mejorar la calidad en la atención al paciente y ofrecerle a los centros de atención médica un acceso seguro y consolidado a los datos de salud de los ciudadanos. Esto se logró a través del uso de soluciones de código abierto, como Red Hat Openshift y Red Hat Ansible, la plataforma de automatización de la compañía”.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.