Durante el 2018 el gasto en aplicaciones a nivel global fue de US$ 101 mil millones

Según el reporte “El Estado del móvil en 2019”, publicado por la plataforma App Annie, la telefonía móvil revolucionó el mundo de los negocios a través de las aplicaciones y prevé que el gasto de los consumidores en las tiendas de apps supere los US$ 120 mil millones durante este 2019.

De acuerdo al informe, actualmente no hay nada más importante para los negocios que los móviles, puesto que estos dispositivos dominan en todo el mundo y tan solo en el 2018 los consumidores descargaron 194 mil millones de aplicaciones y gastaron US$ 101 mil millones en tiendas de aplicaciones, con un promedio de tres horas por día en el móvil, de modo que el tiempo invertido en los celulares creció un 50% de 2016 a 2018. Mientras que las descargas aumentaron hasta un 35% en el mismo período. Tiendas online como Google Play y Apple Store superaron sus ganancias en un 75% en relación al 2016.

Respecto al impacto de la monetización, los dispositivos móviles consumieron el 62% del gasto en publicidad digital global el año pasado, frente al 50% en 2017, por lo que se presume que este 2019, 60% más de las aplicaciones se monetizarán a través de la publicidad en las apps.

Así también expone que los miembros de la Generación Z (de 16 a 24 años) pasan un 20% más de tiempo en las aplicaciones que el resto de la población y que los juegos en celulares crecieron más rápido que los juegos de consola, PC y en línea y portátiles en 2018 y se estima que alcancen el 60% de la cuota de mercado en gastos de juegos en todas las plataformas durante este año.

Como menciona App Annie, el informe analiza macrotendencias, clasificaciones de aplicaciones y una serie de industrias que incluyen marketing móvil, compras y venta minorista, viajes, juegos, redes sociales, medios y entretenimiento, banca y tecnología, transmisión de videos, citas y más.

De acuerdo al reporte, China representó casi el 40% del consumo total en 2018, y a nivel mundial, en categoría, los juegos representaron el 74% del gasto del consumidor en 2018, entre tanto las demás apps demostraron solo el 26%, pero este aumento fue superior al 18% en 2016, en gran parte debido al crecimiento de las suscripciones a aplicaciones.

Sobre las aplicaciones con más usuarios activos en 2018, según el portal App Annie, Facebook es la red con mayor descarga y las cinco aplicaciones móviles más utilizadas a nivel global fueron Facebook, WhatsApp, Facebook Messenger, WeChat e Instagram.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.