El primer cine de realidad virtual en Paraguay ya es un hecho (listo para el 2020)

Con un plan completamente estructurado la productora Al Mango se encuentra forjando el primer cine de realidad virtual de Paraguay, el cual promete al público nacional una nueva experiencia para ver ficción a partir del 2020. El proyecto estima una inversión de US$ 40.000 a US$ 50.000.

“Hace un par de años desarrollamos Opus vr, la primera ficción en realidad virtual del país, una mini serie que resultó muy exitosa y hasta ahora sigue recorriendo el mundo, de hecho a fines de este mes estará en París representando al país, pero justamente, lo que siempre nos faltó en Paraguay para mostrar el material es la infraestructura, así fue que surgió nuestra idea –necesidad– de armar el cine, porque este tipo de producciones pueden verse en la computadora pero la manera adecuada es con cascos especializados. En el cine que proyectamos tendremos estos aparatos para que el público vea el material como queremos que sea visto”, explicó Michael Kovich Jr, socio de Al Mango.

Según Kovich, actualmente cuentan con plan estructurado de cómo sería el cine y el plan de negocios, sin embargo aún se encuentran negociando posibles lugares de localización y ultimando detalles de inversión, lo cual hasta la fecha estiman entre US$ 40.000 a US$ 50.000.  El espacio consistirá en una sala de 20 a 25 butacas acompañadas de visores así como auriculares de última generación de la marca pionera en realidad virtual Oculus, y de acuerdo a lo comentado por Kovich, estaría abierto durante toda la semana en horarios varios para que la gente pueda acceder a la serie y probar la experiencia.

Sobre las producciones a ser proyectadas, el cineasta manifestó: “Al principio solo proyectaremos Opus vr, pero una vez instalado el cine tenemos planes de traer nuevos contenidos. Para iniciar queremos mostrar solo Opus por ser un material nacional que está siendo galardonado en el extranjero”. Agregó que el proyecto ya está en marcha y su inauguración se daría durante la primera parte del 2020.

En cuanto al futuro local, la productora planea ubicarlo en una zona de alto tránsito de personas, que sea un espacio de ambiente moderno y climatizado, con sistema de boletería online y reservas, además de modalidades varias de pago.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.