En 2020 gastamos US$ 143 mil millones en aplicaciones móviles  (creció 20% interanual)

Favorecedor o no, nuestra dependencia de los teléfonos móviles es cada vez mayor y esto lo confirma el informe Estado del Móvil 2021 de App Annie. Según el reporte, el año pasado realizamos 218 mil millones de nuevas descargas de aplicaciones móviles (-7%), y gastamos US$ 143 mil millones en las tiendas de apps (+20%), mientras que pasamos más de cuatro horas diarias conectados (+20%). 

App Annie detalla que la adopción móvil creció en 2020, avanzando dos a tres años en 12 meses. Aunque los hábitos en cuanto al uso de aplicaciones móviles no están completamente definidos, lo cierto es que la demanda de nuevas apps y juegos sigue creciendo a nivel mundial hasta un 7% año tras año, llegando a las 218 mil millones de descargas. En 2020, los consumidores se vieron obligados a desarrollar gran parte de sus actividades esenciales a través de los dispositivos y el gasto alcanzó nuevos niveles de US$ 143 mil millones, un crecimiento interanual del 20%.

Actualmente, los celulares son el único canal con el mencionado alcance y profundidad de participación, y solo los usuarios de Android pasaron 3.5 billones de horas conectados al año. Durante la pandemia, el promedio entre los países analizados superó las 4 horas y 10 minutos, un 20% más de tiempo que en 2019. El informe destaca que no solo la generación Z brinda especial atención a sus celulares sino también los millennials y los baby boomers (personas nacidas entre 1946 y 1964). 

A modo de curiosidad; en Estados Unidos la generación Z, los millennials y los baby boomers y generación X (1965-1980) gastaron 16%, 18% y 30% más de tiempo respectivamente en sus aplicaciones más utilizadas, en comparación al 2019. En Reino Unido, los números fueron 18%, 17% y 27%. En ambos países la generación Z demuestra mayor afinidad por Snapchat y Twitch, respectivamente.

Los core gamers prefieren los celulares
Los core gamers (en español jugadores principales) -aquellos con una gama más amplia de intereses que un jugador casual- generan el 66% del gasto y dedican un 55% del tiempo a juegos móviles. En tanto que los juegos casuales dominan las descargas con la popularidad de nombres fáciles de usar como Among Us, Roblox y My Talking Tom Friends.

Los juegos móviles están en camino a superar los US$ 120 mil millones en gastos de consumo en 2021, y demuestran más posibilidades de capturar el mercado en comparación con las demás plataformas de juegos combinadas.

TikTok supera a las principales redes sociales en horas por usuario
App Annie indica que si bien el promedio de tiempo invertido por usuario aumentó para casi todas las aplicaciones en todos los mercados, Tik Tok superó las expectativas. La app se ubicó entre las cinco primeras por horas dedicadas y su tiempo promedio mensual por persona creció más rápido que casi todas las demás plataformas analizadas, inclusive superando a Facebook en algunos países. TikTok está en camino de llegar a los 1.200 millones de usuarios activos en 2021. 

Los consumidores prefieren el móvil a la televisión
El tiempo dedicado a las aplicaciones de transmisión alcanzó su punto máximo en el segundo trimestre de 2020 en el oeste, cuando la primera ola de COVID-19 obligó a las personas a aislarse. Incluso mientras estaban en casa, los consumidores se dirigieron a las pantallas pequeñas para transmitir contenido o ver algún programa.

Para 2021 y en la nueva normalidad, el streamer móvil promedio en los Estados Unidos, Corea del Sur y el Reino Unido descargará 85%, 80% y 60% más aplicaciones de streaming de vídeo, respectivamente, en comparación con los niveles pre-pandemia.

YouTube fue la aplicación de transmisión de video número uno en el ranking por tiempo dedicado en todos los mercados analizados, excepto China. Así también, domina el mercado en cuanto al tiempo promedio empleado por usuario al mes. 

También destaca Twitch, que superó a muchas plataformas de streaming de vídeo, mostrando el aumento de contenido generado por el usuario, transmisiones en vivo y deportes electrónicos.

El año más grande de compras móviles hasta la fecha
US$ 115 mil millones es la cifra invertida a nivel mundial durante el 11.11 Shopping Festival en Alibaba y en varias otras plataformas de compras desde el 1 al 11 de noviembre de 2020. La mayor parte del gasto se hizo a través de dispositivos móviles.

+ 30% más de tiempo es el número dedicado globalmente a las aplicaciones de shopping en teléfonos Android durante 2020.  En otros mercados el crecimiento en las horas fue incluso del 45%.

El tiempo invertido en aplicaciones empresariales creció un 275% año tras año en el cuarto trimestre de 2020

Hubo un gran aumento en el uso de aplicaciones comerciales para colaborar durante la primera ola de COVID-19 en el segundo trimestre de 2020 y el uso se mantuvo alto hasta fin de año. A medida que las empresas reelaboran opciones de trabajo flexibles y remotas, el uso de aplicaciones de colaboración empresarial está listo para permanecer alto.

Zoom y Google Meet fueron algunas de las plataformas beneficiadas a nivel mundial, pero si hablamos de educación, Google Classroom, Cake, Brainly, Socratic by Google y PictureThis, se encuentran entre las cinco mejor posicionadas en países como Argentina y Brasil.   

Ranking de apps
A nivel mundial, las aplicaciones móviles más populares por cantidad de usuarios activos mensualmente son Facebook, Whatsapp, Facebook Messenger, Instagram, Amazon, Twitter, Netflix, TikTok, Spotify, Snapchat.

En cuanto a descargas tenemos a TikTok, Facebook, Whatsapp, Zoom, Instagram, Facebook, Messenger, Google Meet, Snapchat, Telegram y Netflix.

Por gasto del consumidor se posiciona en primer lugar Tinder y le siguen TikTok, Youtube, Disney+, Tencent Video, Netflix, Google One, IQIYI, Bigo Live, Pandora Music.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.