En 2020 los videojuegos generarán US$ 159.3 mil millones 

Otro gran beneficiado de la pandemia: el negocios de los videojuegos. Según el portal Newzoo los 2.7 mil millones de jugadores del mundo gastarán US$ 159.3 mil millones en juegos en 2020, un incremento de casi el 10% en relación al año anterior y se debe en gran medida al aislamiento establecido en casi todo el mundo.

Newzoo, plataforma que brinda información y análisis sobre la industria de los videojuegos, presentó recientemente su informe anual acerca del mercado global de juegos, el cual estima que la industria generará ingresos de US$ 159.3 mil millones en 2020, un crecimiento interanual del 9,3%. De acuerdo al reporte, uno de los principales impulsores de este incremento fueron las medidas de bloqueo a raíz del COVID-19 que llevó a muchos a refugiarse en este tipo de entretenimiento, sin embargo, las consolas de nueva generación que se lanzarán a fines del año también tendrán un papel clave.

El informe expone que todos los segmentos de videojuegos vieron un aumento en el compromiso y los ingresos como resultado de las medidas de COVID-19, pero el juego en dispositivos móviles demostró el mayor aumento. En total, los juegos móviles generarán ingresos de US$ 77.2 mil millones en 2020, creciendo un 13,3% año tras año.

El éxito en los smartphones se debe a que -entre otros factores- los juegos tienen la barrera de entrada más baja en los celulares, puesto que dos quintas partes de la población mundial posee un teléfono inteligente y muchos títulos móviles son gratuitos, así también, los Cafés PC alrededor del mundo tuvieron que cerrar, por lo cual muchos jugadores debieron migrar a los móviles. En general, se espera 2.600 millones de jugadores móviles en este año.

Por su parte, los juegos de consola tendrán un crecimiento positivo de 6,8% con un ingreso de US$ 45.2 mil millones y más de 729 millones de jugadores. El reporte explica que el  compromiso y los ingresos aumentarán debido a las medidas de bloqueo -al menos a corto plazo-, no obstante, el coronavirus también está teniendo efectos negativos en los juegos de consola, ya que la distribución física, la colaboración masiva entre empresas y la certificación son una parte importante de su desarrollo, lo que podría provocar retrasos en el videojuego en el futuro o la reducción del alcance o las funciones de los juegos para llegar a las ventanas de lanzamiento, es más, productos como The Last of Us 2 y Ghost of Tshushima de Play Station 4 ya se retrasaron debido a problemas de distribución.

En lo que respecta a los juegos para PC, impulsados por sus 1.300 millones de jugadores, crecerán un 4,8% interanual a US$ 36.900 millones en 2020. Según Newzoo, este crecimiento puede atribuirse casi por completo a las medidas de bloqueo.

La publicación menciona que a diferencia de los juegos de consola, los nuevos lanzamientos para PC rara vez alcanzan ingresos que cambian significativamente las perspectivas del mercado, teniendo en cuenta que muchos de los juegos más populares estuvieron en sus respectivos puestos durante al menos tres años, y algunos conservaron popularidad durante más de una década. Además, el ecosistema de la PC pasó a ser digital mucho más rápido que la consola, por lo que la distribución casi no es problema en este segmento, de esta manera, no se ve completamente afectado a pesar de que también ya cuenta con algunos atrasos.

Finalmente, el reporte informa que en los tres segmentos (PC, consola y dispositivos móviles), casi la mitad del gasto en juegos de los consumidores en 2020 provendrá de China y EE. UU. Sin embargo, el crecimiento será impulsado por los mercados emergentes en regiones como América Latina y Asia-Pacífico en los próximos años. Asimismo, estima que el mercado de juegos continuará creciendo en los años siguientes, superando los US$ 200 mil millones a fines de 2023, para entonces se cree que el mercado de juegos tendrá una tasa de crecimiento positivo de 8,3%.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.