Equifax (Informconf) impulsa datos financieros positivos de paraguayos

Equifax, empresa proveedora de soluciones, impulsa desde hace varios años la base de datos positivos en Paraguay.  Actualmente la misma contiene la información positiva de más de un millón de personas. Dicha información corresponde al buen uso de tarjetas de crédito y préstamos.

Participan de la base de datos los principales bancos, financieras, casas de crédito, cooperativas y comercios del país. Los miembros de esta base comparten información sobre el comportamiento de pago, nivel de endeudamiento, nivel de uso de productos entre otros datos claves que ayudan a las personas a su inclusión financiera y al acceso al crédito en mejores condiciones.

“Que las empresas también puedan contar con los créditos que fueron cumplidos, y no solo los incumplimientos, es fundamental para el otorgamiento justo de créditos ya que incluye financieramente a más personas y les otorga mejores condiciones a quienes ya son sujeto de crédito”, explicó Hernán Pariso, director general de Equifax Paraguay S.A.

“Las personas deben exigir que las empresas con las que operan informen no solo los incumplimientos que pudo haber presentado, sino también cuando las obligaciones son cumplidas puntualmente”, agregó el representante de Equifax.

En este sentido, los datos positivos de las personas, enriquecen la base de datos, que son un recurso que facilita el acceso al crédito y potencia la capacidad adquisitiva de las personas. El mercado necesita contar con información crediticia sobre nuevos clientes para reducir los riesgos al vender a crédito o al otorgar préstamos.

Las bases de datos, disponen de información sobre el comportamiento crediticio de las personas, y conforman bases de datos ordenadas, éstas se llaman Burós de Crédito. A diferencia de la Central de Riesgo que es administrada por el Estado, a través de los reguladores de entidades financieras a los efectos de tener visibilidad del mercado y con ello diseñar políticas públicas tendientes a prevenir riesgos sistémicos, los Burós de Crédito son entidades privadas que proveen información objetiva a los otorgantes para la toma de decisiones crediticias.

“Este es el camino que comenzó Equifax hace unos años y hoy ya es una realidad para todos los sectores de la economía, el mercado paraguayo tiene información y soluciones para tomar mejores decisiones, contrariamente a lo que se cree”, mencionó Pariso.

La base y la cantidad de datos van creciendo con la afiliación de nuevos miembros que comparten la información positiva. La región está evolucionando en el concepto de esta base. Ejemplo de ello son Argentina, Perú, y Colombia que ya poseen información positiva.

A través de la Base Positiva, las empresas podrán distinguir claramente quién está atravesando un problema coyuntural ya que al incorporar los datos positivos, aquellas podrán comprender si hasta ese momento, había tenido o no, un historial de pago excelente y pueden por tanto, hacer una mejor evaluación de la conducta de pago futura.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.