“Estamos a punto de entrar a una nueva década que estará marcada por la innovación”

El impulso de la transformación digital de América Latina y la importancia de mejorar el ecosistema digital en la región y el fomento de nuevas tecnologías como 5G, destacando desafíos como la conciencia de los beneficios de la digitalización entre todos los actores sociales, fue el tema central de Latam Innovation Day 2019.

Durante este espacio de discusión, organizado por La Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), el Banco de Desarrollo de América Latina de la CAF, la consultora Digital Policy & Law y Huawei, expertos de diferentes sectores dialogaron sobre experiencias público-privadas, regulatorias, innovación y tecnologías digitales disruptivas que traerán enormes beneficios sociales, económicos y culturales a la región de América Latina en los próximos años.

Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law, consultora en Políticas Públicas y Regulaciones en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, dijo que los cambios que están sucediendo representan un cambio de paradigma en las comunicaciones.

“Por primera vez, América Latina está experimentando una nueva disrupción tecnológica tomando como punto de partida 5G, con el ánimo de ofrecer servicios que no existían. La industria TIC y Tech se están uniendo para generar mejores soluciones ante los retos que se presentan”, expresó Negrete.

Por su parte, Edwin Fernando Rojas Mejía, director de Producción División de Productividad y Gestión en la Cepal en su intervención dijo que las nuevas agendas digitales globales necesitan ofrecer mejoras en las condiciones de vida de las personas.

“Deben estar enfocadas en revisar a detalle como nuevas tecnologías como 5G pueden ayudar a resolver los retos sociales del siglo XXI al aprovechar el máximo potencial de las tecnologías avanzadas”, señaló Rojas Mejía.

A lo largo de la historia, la capacidad transformadora de cada generación tecnológica ha sido muy valiosa y cada una de ellas aporta realidades inimaginables a la sociedad. Se espera que con la llegada e implementación de 5G se generen transformaciones disruptivas que afecten de forma positiva a las cadenas de valor, impulsando la innovación, la eficiencia, el bienestar y la competitividad en la región latinoamericana.

En ese sentido, Mohamed Madkour, VP Global de Redes y Soluciones Inalámbricas de Huawei, señaló: “Estamos a punto de entrar a una nueva década que estará marcada por la innovación y la tecnología. Esperamos tener la visión para navegar la siguiente década y ayudar a resolver grandes retos para ser más productivos y mejorar sustancialmente la vida de las personas. Para lograr ese propósito, el 5G será un gran aliado capaz de proporcionar una experiencia inmersiva para las personas”.

Algunos datos de los especialistas indican que la tecnología 5G será 20 veces mejor que la 4G, basada además en otras tecnologías como la nube, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial o la Realidad Aumentada, que con seguridad mejorarán la experiencia de las personas en el uso de la tecnología.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.