Este 2019, hay 367 millones de personas que se sumaron a internet

El 12 de marzo, ayer, se conmemoró los 30 años de la red de informática mundial “World Wide Web” que le ha dado al mundo la posibilidad de estar informado y conectado sin barreras a través de internet. Mediante un estudio realizado por We Are Social and Hootsuite’s, te contamos sobre la cantidad de usuarios a nivel global y cuáles son los países con más acceso.

Según We Are Social and Hootsuite’s, el número de usuarios de internet en 2018 alcanzaba los 4.021 millones, equivalente al 53% de la población mundial, sin embargo las nuevas cifras arrojan una penetración del 57%, con 4.388 millones de internautas. Esto quiere decir que el incremento de navegantes entre enero del año anterior y enero del corriente, representó un 9,1%, 367 millones de personas más.

La evolución en el número es considerable, puesto que en 2014 la cantidad era de 2.485 millones de cibernautas, para 2015 la cifra creció un 21% alcanzando los 3.008 millones y al año siguiente, 3.429 millones. El estudio indica que cada día se logra captar en promedio más de un millón de usuarios nuevos.

Así también señala que las regiones con mayor influencia de internet son Norteamérica (95%) y Europa del Norte (95%), mientras que Europa Occidental posee el 94%, Centroamérica el 63%, el Caribe 53% y Sudamérica con 73%. Zonas como Asia central llega al 50%, África Occidental al 51% y Oceanía al 69%. Por otro lado, las que cuentan con menor penetración se tratan de África Central (12%) seguido por el Este de África (32%).

En cuanto a países, los que más alcance tienen son los Emiratos Árabes Unidos con un 99% de población conectada, le sigue Dinamarca con el 98% de penetración, luego Suecia, Alemania y Países Bajos.

Por último, el informe destaca que cada día aumenta el número de usuarios de internet que prefieren conectarse a través de sus dispositivos móviles. Este 2019, el total de internautas activos vía móvil es de 3.986 millones, lo que significa que el 52% de la población accede a los contenidos y navega por medio de su smartphone.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.