Facebook compra Giphy por US$ 400 millones y abre debate sobre privacidad

Hace unos días Facebook anunció la compra de Giphy, la plataforma de imágenes animadas que ahora pasa a formar parte Instagram y que, según Axios, costó US$ 400 millones a la compañía de Menlo Park. De acuerdo a varios medios de comunicación, se trata de una estrategia más de la empresa de acceder a la gran cantidad de datos en la red.

El pasado viernes Facebook hizo pública la adquisición de Giphy, la plataforma que comúnmente conocemos por los gifs en redes sociales que son compartidos diariamente por millones de usuarios en el mundo, y conforme al comunicado de la compañía californiana, actualmente pasó a formar parte del equipo de Instagram a la cual planean integrar aún más su contenido. Según informó el portal Axios, el valor total del acuerdo es de US$ 400 millones.

La publicación informa que el 50% del tráfico de Giphy proviene de la familia de aplicaciones de Facebook y la mitad de esa cifra solo de Instagram, de modo que al unir ambas plataformas facilitarán a los usuarios encontrar gifs y pegatinas ideales para historias y chats. Asimismo, la empresa asegura que por el momento la funcionalidad de Giphy no sufrirá cambios de manera que los usuarios podrán continuar creando sus propias imágenes y añadirlas a la biblioteca.

“Hemos utilizado la API (interfaz de programación de aplicaciones) de Giphy durante años, no solo en Instagram sino en la aplicación de Facebook, Messenger y Whatsapp. Giphy continuará operando su biblioteca -incluyendo su colección de contenido global-, y estamos deseando invertir más en su tecnología y relaciones con los socios de contenido y API. La gente todavía podrá cargar gifs, y los desarrolladores y socios de API continuarán teniendo el mismo acceso”, explicó la compañía estadounidense en su comunicado. La plataforma, fundada en 2013, tiene más de 300 millones de usuarios activos en los últimos años

Por otra parte, la reciente adquisición de Facebook generó reacciones negativas por parte  analistas de diversos medios de comunicación, como lo expone el diario Xataka. La noticia ocasionó varias críticas y dejó a la vista nuevamente una problemática que persigue a la empresa hace ya algunos años, la recolección de datos, que atenta contra la privacidad de los usuarios.  

En este contexto, se cree que Giphy se trata de un nuevo medio para Facebook de hacerse con la información de las millones de personas en redes sociales cuyo poder escapa de sus manos y por las que circula diariamente el contenido de la plataforma. El beneficio de la empresa se concentraría en conocer el comportamiento de los usuarios en aplicaciones, lo que posteriormente le serviría para su espacio publicitario.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.