Implantes craneales con impresión 3D: empresa nacional atendió 9 casos en el país

La impresión 3D es un tema que aún podríamos denominar como nuevo en Paraguay puesto que son muchas las personas que todavía no oyeron sobre ello o bien no saben en qué consiste exactamente. Hoy te contamos acerca de los implantes craneales hechos con impresión 3D por la empresa Aratiri y cómo nos beneficia esta tecnología.

Aratiri es una corporación dedicada a la manufactura digital, diseño y desarrollo de hardware, que dentro de su división Aratiri Med, a partir de setiembre de 2018, se dedica al desarrollo de implantes craneales hechos con impresión 3D, los cuales sirven para facilitar el método tradicional de intervenciones quirúrgicas, específicamente las operaciones del cráneo. Hasta la fecha, Aratiri colaboró con 9 casos exitosos.

Según Enrique Benítez, encargado del departamento de tecnología 3D de la empresa, para realizar el implante reciben datos médicos basados en una tomografía del paciente, los cuales son procesados por un software para obtener la formas y medidas requeridas para el modelo, que será utilizado finalmente para desarrollar el producto requerido.

“Nosotros procesamos la información con un software y mediante ciertos pasos y parámetros obtenemos un modelo 3D del cráneo del paciente, así podemos ver perfectamente la lesión y quitar la forma junto a las medidas exactas. Este modelo lo pasamos a otro software que es de modelado 3D, donde se crea el molde con el que haremos el implante, el cual irá directamente sujeto al cráneo”, explicó Benítez. Agregó además que utilizan un material quirúrgico para el producto final, el cual es bastante resistente.

El primer implante desarrollado por Aratiri fue utilizado en octubre del año pasado y, de acuerdo a Benítez, sus principales ventajas son el costo para conseguir la pieza artificial así como la rapidez en la intervención quirúrgica, ya que antes solo podían obtenerse en Argentina por más de G. 20 millones, mientras que aquí su costo es de G. 8 millones a G. 10 millones.

En cuanto a las operaciones, comentó que anteriormente los médicos hacían los moldes de forma artesanal y empíricamente durante la cirugía lo que conlleva muchas horas al igual que grandes dosis de anestesia, sin embargo, con la impresión 3D se logra un implante preciso que solo necesita ser añadido al cráneo, cerca de 4 veces más rápido.

Por último, manifestó que los productos son permanentes y que solo demandan dos días de elaboración. 

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.