La digitalización de los negocios se convirtió en necesidad (con múltiples formas de ser atendida)

En países más desarrollados la digitalización ya forma parte de la actualidad de los negocios, pero en Paraguay, hasta ahora, la realidad era diferente. ¿La pandemia cambió la percepción del hombre de negocios paraguayo sobre la utilidad de las herramientas digitales? Luis Urrutia, director de Teo respondió esta y otras cuestiones sobre este nuevo escenario.
 

“Mi percepción es que la pandemia le abrió los ojos a la mayoría de los comerciantes y empresarios de que la digitalización ya no es una ventaja ni una intención sino una necesidad”, afirmó Luis Urrutia, director y fundador de Teo, empresa que impulsa la innovación a través de la digitalización.

El empresario manifestó que un legado de la pandemia es que durante la crisis sanitaria se percibió un aumento en el interés por sumarse a la digitalización, interés que se transformó en obligación, porque hubo negocios que no podían operar en cuarentena con sus clientes encerrados. “Hubo intención real de subirse a plataformas de e-commerce u otro tipo de procesos digitales para seguir operando, como cobros remotos a través de pasarelas de pagos, etcétera”, añadió.

Urrutia señaló que esa intención se manifestó de manera intensa durante la cuarentena, pero que como los procesos de digitalización requieren inversión, fueron los que contaban con “espaldas más grandes” los que pudieron invertir en ello y avanzaron en consecuencia, sumándose a los que ya estaban trabajando con las herramientas digitales.

Afirmó que los supermercados y las farmacias, rubros de primera necesidad, fueron las actividades que más sintieron el impacto de la pandemia, por ser los que más vendían y se vieron obligados a seguir haciéndolo, de manera remota.

¿Y cuál es la principal ventaja que trajo la digitalización? “Estar disponibles para los clientes las 24 horas del día, los siete días de la semana, sin necesidad de que haya una sucursal abierta y gente detrás trabajando”, aseguró el ejecutivo.

Formas de digitalizar negocios

El director de Teo comentó que hay múltiples formas de adoptar las nuevas maneras en un negocio, en donde la empresa posee una vasta experiencia. “Tenemos una herramienta que digitaliza todo el proceso logístico, que tal vez un cliente no percibe, pero te hace muy eficiente”, anunció.

Urrutia mencionó que también se pueden digitalizar interfaces y dijo que “el e-commerce, es una tienda online, una herramienta muy común que se utiliza muchísimo y es otra de las formas digitalizar un negocio. Estas pueden ser desarrolladas para uso exclusivo o se pueden utilizar plataformas existentes”.

Una de las propuestas de esta empresa es el modelo BOT (Build-Operate-Transfer) a través del que se encarga no solamente del desarrollo, “sino que tenemos un equipo operativo, de logística, móviles, motos, todo lo necesario para construir un negocio en el mundo digital”, relató.

Tras montar ese negocio en el mundo digital, con su impacto en el mundo físico, “podemos transferir ese conocimiento y lo dejamos funcionando si es que nuestro aliado o cliente quiere seguir operando solo”, dijo.

La conveniencia de incorporar la tecnología digital en los negocios favorece a la gente, pues esta “valora cada vez más el tiempo, la comodidad y la calidad de vida y uno de los componentes principales de la digitalización es la eficiencia en tiempo, la agilidad y la posibilidad de hacer cosas que antes tenías que hacer de manera presencial”, destacó Urrutia.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.