La época de las aplicaciones móviles y su expansión: ¿a qué se debe?

Actualmente han aumentado considerablemente la aplicaciones móviles las cuales existen en diferentes rubros y en gran cantidad para que los usuarios puedan elegir a su gusto. Hablamos con Rodrigo Valdez, director ejecutivo de Girolabs para que nos cuente a qué se debe esta demanda desde su experiencia.

“El auge de las apps y también las plataformas webs se dio hace tiempo, pero como que ahora se han vuelto más factibles, la gente entiende mejor qué quiere y lo que necesita, además, a medida que aumenta la demanda son más económicas” explicó, Valdez y añadió que el pedido de estas tecnologías creció en los últimos tres a cuatro años.

Según el director, la gente está mucho más abierta a invertir en estos productos para sus negocios debido a los cambios que han surgido y las ganancias que obtienen, comentó que últimamente los rubros interesados se ha expandido en gran medida y existen empresas de áreas que antes no estaban tan interesadas en tecnología que ahora se encuentran apostando en aplicaciones y software en general.

“Recibimos muchos pedidos, antes teníamos un cierto tipo de clientes y actualmente hay mucha gente, por ejemplo, de turismo, de construcciones civiles, gente que vende ropas, del sector gourmet, delivery, gestiones de recursos humanos, los grupos se han diversificado bastante”, expresó el director de Girolabs, que desarrolló aplicaciones como Agenvida, InfoParaguay, Sarambi Cultural, Adsum, Jaha en Bici, entre otras.

Sobre la realización de las apps, expresó que en cuanto a tecnología no existe un trabajo demasiado complejo o dificultoso pero que sí requiere una inversión inicial grande, ya que en la actualidad una aplicación estándar no cuesta menos de US$ 10.000 a US$ 15.000. El tiempo depende de lo que el cliente requiera y lleva cuatro a seis meses de elaboración.

“El negocio está bien encaminado porque cada vez más, sea cual sea la empresa, necesitará un apoyo tecnológico, pueden ser aplicaciones o sistemas de logística y facturación, así también, con el paso del tiempo irá aumentando la sofisticacion de los productos”, opinó Valdez sobre la viabilidad de la implementación de esta estrategia comercial.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.