La hackathon global más grande del mundo tendrá su primera edición en Paraguay

El evento Nasa Space Apps tendrá su primera edición en Paraguay y se llevará a cabo el 18 al 20 de octubre en Werking by Credicentro de Paseo La Galería. Se trata de una jornada intensiva de co-creación para buscar soluciones a desafíos internacionales.

En alianza con Koga, la actividad es liderada por Abel Ledezma y Giselle Ramírez, ganadores de la edición 2018 del NASA Space Apps Madrid y los primeros paraguayos en posicionarse como organizadores oficiales en Paraguay.

A nivel global, la hackathon está compuesta por más de 200 eventos presenciales y miles de participaciones virtuales en simultáneo en todo mundo. El desafío este evento es unir equipos diversos y colaborativos de tecnólogos, científicos, diseñadores, programadores, empresarios y otros profesionales, donde trabajarán juntos en un sprint de 48 horas para desarrollar soluciones a algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta el planeta Tierra.

Se formarán equipos de entre tres a cinco personas que deberán afrontar uno de los retos propuestos por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (mejor conocida como NASA, por sus siglas en inglés). Los participantes pueden optar por asistir como parte de un grupo ya formado o, por el contrario, formar sus equipos de cara al evento; durante el lanzamiento, del viernes 20 todos los asistentes tendrán la oportunidad de conocerse entre sí y empezar a intercambiar ideas para consolidar los grupos de trabajo.

Los dos equipos ganadores de #SpaceAppsPy serán nominados a una competición global donde jueces de la NASA determinarán los proyectos ganadores a nivel mundial.

Para el evento presencial serán seleccionados 40 participantes. Los interesados deberán postular a la convocatoria completando este formulario online. Cabe resaltar que, en caso de no quedar seleccionados, los proyectos tendrán la oportunidad de participar del challenge de manera virtual.

Sobre Space Apps

NASA International Space Apps es un programa de innovación de la incubadora de proyectos de la NASA, que se ha convertido en la hackathon global más grande del mundo. Space Apps inspira a las comunidades de innovación de todo el mundo a convocar, idear y construir soluciones.

Durante la edición 2018, desarrollada en Madrid, participaron más de 18.000 personas de 75 países, en más de 200 ciudades y al final se desarrollaron más de 2.000 proyectos de código abierto en respuesta a los 25 desafíos temáticos.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.