La robotización de la banca, ¿la siguiente frontera tecnológica?

BBVA lidera el grupo de cabeza en lo referente a tecnología aplicada a las finanzas, desde los pagos electrónicos del día a día con BBVA Wallet, hasta la gestión de big data, pero en el horizonte aparece la (pen)última frontera a superar, una que suena a ciencia ficción: la robotización de las actividades de banca.

(Por Alejandro Pérez Pardo)

¿En qué consiste? Se busca una mejora del perfil del analista de mercados y utilizar la capacidad de la tecnología actual para agilizar la comprensión y gestión de la información. En un tiempo en la que la sobreabundancia de datos enfanga el camino de los analistas, las máquinas prometen un paseo de baldosas amarillas hacia las variables más relevantes.

El ‘Blade Runner’ de Ridley Scott no ha llegado todavía. Y éste camino no es uno que las máquinas puedan recorrer solas. El factor humano es clave en el mundo de las finanzas. El siguiente eslabón de la cadena pasa por, en palabras de Francisco González, “no parar el progreso” sino de adaptarnos a él. Una simbiosis.

Un equipo de dos

No cuesta trabajo imaginar un sistema mixto, en el que un gestor tome la decisión final sobre una serie de datos adquiridos por una máquina. La gran banca y su volumen de negocio ya ven su actividad simplificada y mejorada por la utilización efectiva de los “ceros y unos”.

Una estrategia que ya ha testado JP Morgan con éxito. Como recoge Bloomberg, a raíz de los cerca de 3.000 millones de dólares invertidos en innovación, la firma ha dado con un programa que identifica a aquellos clientes que están mejor posicionados para el seguimiento de las ofertas de valores y envía esa información a sus analistas. ¿El resultado? Sus banqueros de inversión cuentan con más facilidades a la hora de encontrar nuevas vetas de negocio y mejora su rendimiento.

Porque, como señala Víctor Álvarez González en un artículo para El Confidencial, las máquinas tienen un pequeño problema: “les cuesta entenderse con la gente”. A pesar de saber a ciencia cierta que la revolución tecnológica es imparable y va a cambiar el juego por completo, todavía necesitamos el factor persona en las relaciones financieras.

El camino recorrido

BBVA se encuentra en una posición privilegiada para ello. Iniciada su transformación tecnológica una década atrás, tiene la capacidad de afrontar los retos actuales con unos pilares bien asentados. El reciente éxito de la tecnología blockchain aplicada a préstamos sindicados es un buen ejemplo de ello.

Actualizar la estrategia para incorporar la tecnología es algo que Carlos Torres, Consejero Delegado de BBVA, tiene claro: “los datos se han convertido en la base de la relación con los clientes” y debemos actuar acorde a su desarrollo.

Trazabilidad del usuario

Así, el ejemplo más actual sería la propia gestión del ya conocidísimo big data o inteligencia de datos, alternativa en español recomendada por Fundéu BBVA. Gracias a los millones de terabytes que dejan de rastro el tránsito virtual diario de millones de internautas, el juego no pasa ahora por tener información sino por darle significado. Se trata de micro segmentar el mercado hasta llegar al día a día de cada cliente.

Este proceso ligado al big data aterriza, poco a poco en el ecosistema de las inversiones y la gran banca. Información única y de gran relevancia que suponga para el analista el factor desequilibrante a la hora de sacar provecho de los flujos económicos.

¿Sueña la banca con ovejas eléctricas?

Innovar es experimentar y los intentos de bancos de inversión como JP Morgan o Goldman Sachs en el terreno de la automatización de ciertas operaciones de inversión y, sobre todo, el proyecto de Blackrock de dejar cerca de 30.000 millones de dólares en manos de un sistema informático, han reabierto el debate sobre la evolución del sector financiero.

La clave radica por tanto en crear una cultura de trabajo que se adapte y que absorba de manera positiva los elementos disruptivos que la tecnología trae bajo el brazo. Unir la capacidad de estructuración de una máquina con la experiencia y el “toque” humano del analista, integrándose dentro del ecosistema tecnológico.

Porque el futuro no viene montado en coches voladores pero cuando lo haga, seguirá necesitando conductores tras el volante.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.