La robotización de la banca, ¿la siguiente frontera tecnológica?

BBVA lidera el grupo de cabeza en lo referente a tecnología aplicada a las finanzas, desde los pagos electrónicos del día a día con BBVA Wallet, hasta la gestión de big data, pero en el horizonte aparece la (pen)última frontera a superar, una que suena a ciencia ficción: la robotización de las actividades de banca.

(Por Alejandro Pérez Pardo)

¿En qué consiste? Se busca una mejora del perfil del analista de mercados y utilizar la capacidad de la tecnología actual para agilizar la comprensión y gestión de la información. En un tiempo en la que la sobreabundancia de datos enfanga el camino de los analistas, las máquinas prometen un paseo de baldosas amarillas hacia las variables más relevantes.

El ‘Blade Runner’ de Ridley Scott no ha llegado todavía. Y éste camino no es uno que las máquinas puedan recorrer solas. El factor humano es clave en el mundo de las finanzas. El siguiente eslabón de la cadena pasa por, en palabras de Francisco González, “no parar el progreso” sino de adaptarnos a él. Una simbiosis.

Un equipo de dos

No cuesta trabajo imaginar un sistema mixto, en el que un gestor tome la decisión final sobre una serie de datos adquiridos por una máquina. La gran banca y su volumen de negocio ya ven su actividad simplificada y mejorada por la utilización efectiva de los “ceros y unos”.

Una estrategia que ya ha testado JP Morgan con éxito. Como recoge Bloomberg, a raíz de los cerca de 3.000 millones de dólares invertidos en innovación, la firma ha dado con un programa que identifica a aquellos clientes que están mejor posicionados para el seguimiento de las ofertas de valores y envía esa información a sus analistas. ¿El resultado? Sus banqueros de inversión cuentan con más facilidades a la hora de encontrar nuevas vetas de negocio y mejora su rendimiento.

Porque, como señala Víctor Álvarez González en un artículo para El Confidencial, las máquinas tienen un pequeño problema: “les cuesta entenderse con la gente”. A pesar de saber a ciencia cierta que la revolución tecnológica es imparable y va a cambiar el juego por completo, todavía necesitamos el factor persona en las relaciones financieras.

El camino recorrido

BBVA se encuentra en una posición privilegiada para ello. Iniciada su transformación tecnológica una década atrás, tiene la capacidad de afrontar los retos actuales con unos pilares bien asentados. El reciente éxito de la tecnología blockchain aplicada a préstamos sindicados es un buen ejemplo de ello.

Actualizar la estrategia para incorporar la tecnología es algo que Carlos Torres, Consejero Delegado de BBVA, tiene claro: “los datos se han convertido en la base de la relación con los clientes” y debemos actuar acorde a su desarrollo.

Trazabilidad del usuario

Así, el ejemplo más actual sería la propia gestión del ya conocidísimo big data o inteligencia de datos, alternativa en español recomendada por Fundéu BBVA. Gracias a los millones de terabytes que dejan de rastro el tránsito virtual diario de millones de internautas, el juego no pasa ahora por tener información sino por darle significado. Se trata de micro segmentar el mercado hasta llegar al día a día de cada cliente.

Este proceso ligado al big data aterriza, poco a poco en el ecosistema de las inversiones y la gran banca. Información única y de gran relevancia que suponga para el analista el factor desequilibrante a la hora de sacar provecho de los flujos económicos.

¿Sueña la banca con ovejas eléctricas?

Innovar es experimentar y los intentos de bancos de inversión como JP Morgan o Goldman Sachs en el terreno de la automatización de ciertas operaciones de inversión y, sobre todo, el proyecto de Blackrock de dejar cerca de 30.000 millones de dólares en manos de un sistema informático, han reabierto el debate sobre la evolución del sector financiero.

La clave radica por tanto en crear una cultura de trabajo que se adapte y que absorba de manera positiva los elementos disruptivos que la tecnología trae bajo el brazo. Unir la capacidad de estructuración de una máquina con la experiencia y el “toque” humano del analista, integrándose dentro del ecosistema tecnológico.

Porque el futuro no viene montado en coches voladores pero cuando lo haga, seguirá necesitando conductores tras el volante.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.