La visión de Elon Musk para desarrollar una interfaz cerebro-computadora

Elon Musk es el tecnovisionario favorito de Silicon Valley. Cuando el fundador de Tesla y SpaceX defiende nuevas ideas — incluso aunque suenen como historias de ciencia ficción — aparecen en los titulares importantes. Otros inversionistas y empresarios de la tecnología se sienten obligados a seguir el ejemplo.
 


(Por Richard Waters)

El Hyperloop — la propuesta de una nueva forma de transporte de alta velocidad — fue resultado de una de las lluvias de ideas de Musk. Después de que promovió activamente la tecnología, comenzó una carrera mundial para construir el sistema.

Pero, incluso para el Sr. Musk, inyectar dispositivos electrónicos a nanoescala en el cerebro suena exagerado. Él ha soñado con el "encaje neuronal", una malla intracraneal creada artificialmente que proporcionaría un enlace neuronal con computadoras externas.

El Sr. Musk ha hablado públicamente sobre esta idea durante algún tiempo. ¿Su motivación? Si no se puede vencer a los robots, es mejor unirse a ellos. Al Sr. Musk le preocupa que la Inteligencia Artificial supere a la inteligencia humana. Aumentar artificialmente el poder del cerebro humano es una forma de defenderse.

A juzgar por un informe en el Wall Street Journal y uno de sus propios mensajes en Twitter esta semana, el Sr. Musk está casi listo para revelar una compañía que trabaja en esta tecnología. Como de costumbre, es seguro que su respaldo a una nueva idea radical desencadene una tormenta de interés. Las tecnologías que benefician a las personas — y los negocios nuevos e interesantes — bien podrían surgir pronto del campo de la "estimulación cerebral" o “brain hacking”, incluso aunque el futuro de cyborgs que el Sr. Musk vislumbra aún está muy lejos.

Intervenir en las funciones físicas del cerebro para intentar mejorar sus capacidades ya tiene varias formas prácticas. Por ejemplo, esta semana el equipo de béisbol de los Gigantes de San Francisco han decidido probar unos auriculares que utilizan lo que su fabricante, Halo Neuroscience, llama un "ligero campo eléctrico" para estimular áreas del cerebro que se cree influyen en el rendimiento de los atletas.

Otro método involucra el uso de nootrópicos: fármacos diseñados para mejorar las funciones cognitivas del cerebro.

Darle al cerebro una sacudida extra de energía — ya sea química o eléctrica — es una cosa. Pero la idea del Sr. Musk es mucho más ambiciosa. Requiere una interfaz adecuada entre el cerebro y la computadora que convertiría los pensamientos en señales digitales, así como una manera para que la computadora pueda enviar información de vuelta al cerebro.

Al menos en algunas formas, ésta es una idea que ya se ha demostrado que funciona. En 2016, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EEUU (DARPA, por sus siglas en inglés) destinó US$60 millones a la investigación sobre un chip implantable que conectaría el cerebro humano a una computadora. El primer artículo científico que describe un experimento en el que un mono controló el cursor de una computadora con su cerebro ya tiene 15 años.

Las matrices de electrodos que pueden captar las señales y ser implantadas sin cirugías peligrosas o altamente invasivas son ya una realidad, dice Daniel Kraft, un experto en dispositivos médicos avanzados de Singularity University en Silicon Valley. Braingate, un proyecto de investigación médica, ha permitido que los pacientes equipados con dispositivos experimentales controlen sus prótesis.

Para quien prefiera que no le extraigan un pedazo de cráneo, la tecnología de escaneo externo también está avanzando rápidamente. Una empresa "startup" de Silicon Valley, Open Water, está tratando de convertir las máquinas de resonancia magnética en la siguiente rama de la electrónica de consumo, aprovechando la misma cadena de suministro de hardware que ya ha provocado enormes reducciones de costo en los sensores integrados en los teléfonos inteligentes.

Pero aún hay una gran diferencia entre esto y la integración de los cerebros y las computadoras. Uno de los grandes desafíos del Sr. Musk será lograr una comprensión lo suficiente profunda de cómo funciona el cerebro para integrar los procesos de pensamiento digitales y neuronales.

Eso está mucho más allá de la ciencia actual. Pero es poco probable que pueda impedir que el respaldo del Sr. Musk a la tecnología desate una ola de interés en “brain hacking”.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.