Lanzan Tajy Network: la primera plataforma abierta de blockchain paraguaya

Fátima Mendoza, Álvaro Rodríguez, Joaquín Morínigo y Jorge Valenzuela desarrollaron Tajy Network: la primera red paraguaya exitosa basada en blockchain, útil para construir aplicaciones que interactúen con la red para realizar transacciones y otras actividades contables a menor costo, mayor velocidad y mucha más seguridad. El proyecto logró la adjudicación de US$ 27.000 por el Conacyt, en el marco del Programa Proinnova con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


 

Tajy Network es una plataforma de desarrollo que estaría abierta a cualquier programador, “Cualquier empresa o negocio puede utilizar nuestra plataforma para desarrollar aplicaciones descentralizadas (DAPP)”, explicó el colaborador Jorge Valenzuela. “Descentralizada en el sentido de que la tecnología blockchain no es solo Bitcoin, no es solo un sistema monetario, es un sistema distribuido que permite manejar datos de forma segura e inmutable, estos datos se replican en toda la red entonces no hay una base de datos centralizada que pueda recibir ataques, que pueda ser manipulada, que pueda ser corrompida”, aseguró.

Valenzuela señaló que para corromper este sistema, sería necesario afectar a todos los nodos que integren la red, lo que sería prácticamente imposible, en ello radica su seguridad. Los ámbitos de aplicación de esta tecnología abarcan sistemas de gobernanza, identidades digitales, internet de las cosas, notarización de documentos, fidelización y gamificación, cualquier sistema monetario como Bitcoin. “Esto permite una transformación logística posible para un gran número de industrias o incluso a cualquier persona que sepa programar”, comentó Joaquín Morínigo.

“Pero también se pueden hacer aplicaciones en cualquier ámbito que pueda aprovechar esta arquitectura. Por ejemplo, registros públicos, trazabilidad de productos y servicios, programas de fidelización, minimizando el costo. Se invierte una vez en infraestructura y las empresas después pueden aprovechar la tecnología”, manifestó Valenzuela.

Con esto, ya no sería necesario que cada empresa cuente con un servidor propio y gaste grandes sumas de dinero en infraestructuras para esos servidores, ya que el blockchain provee esa infraestructura a un costo mucho menor y se convierte en una herramienta colaborativa y segura, gracias a los datos encriptados que impiden ataques de agentes maliciosos.

“Paraguay se está quedando muy atrás en lo que es blockchain, y tiene todo para ser un ejemplo en innovación en América Latina”, consideró Morínigo. Varias empresas contables ya se encuentran interesadas en la tecnología blockchain, ya que, según los desarrolladores, se ha dimensionado que lo que costaba cientos de dólares en desarrollo, mantenimiento y seguridad de sistemas de gestión, puede costar centavos.

A futuro, este grupo de visionarios jóvenes pretenden convertir a Paraguay en referente y pionero del desarrollo blockchain en Latinoamérica y avistan tres proyectos más: Arapy, blockchain para el agro, con un sistema de trazabilidad para productos agropecuarios; CubicaX, blockchain para la tokenización de inmuebles rurales, que sería la primera en Latinoamérica; y Pracnyas, soluciones blockchain para el sector público.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.