“Los consumidores cambiaron de hábitos razón por la que el abordaje tradicional y nuestra forma de hacer negocios están desfasados”

(Por VA) Un tema frecuente durante estos últimos años, tanto en las empresas como a nivel país, es la Transformación Digital que no se trata simplemente de una nueva tendencia sino de un cambio cultural profundo que revolucionará la forma en que trabajamos y vivimos. Nos comunicamos con Augusto García y Gustavo Paiva de Logicalis, quienes nos dieron más detalles sobre por qué es importante para las compañías invertir en estas innovaciones.

“Muchas veces las personas no consideran que una empresa necesite pasar por un proceso de transformación debido a su éxito actual, sin embargo los consumidores cambiaron de hábitos razón por la que el abordaje tradicional y nuestra forma de hacer negocios están desfasados. Las empresas deben transformarse con foco en el cliente digital y esto es para todas las verticales de negocio”, explicó Gustavo Paiva, gerente de Innovación de Logicalis.

Podemos definir transformación digital como el proceso por el cual las corporaciones reorganizan sus métodos de trabajo y estrategias para obtener más beneficios a través de la incorporación de la tecnología. Así también, cuando hablamos de tecnologías que son habilitadoras para dicho cambio, nos referimos a la nube, análisis de datos, inteligencia artificial (AI), internet de las cosas (IoT), seguridad, entre otras materias.

“Sin embargo, este tema va más allá de la tecnología, implica un cambio cultural, no solo de un área sino de toda la organización. El compromiso debe ser de todos, partiendo desde la dirección”, expresó Paiva.

Por su parte, Augusto García, consultor de Tecnología en Logicalis, nos comentó que la tendencia inició en 2016, cuando el Foro Económico Mundial (WEF) anunció el principio de la Cuarta Revolución Industrial, impulsada por la transformación digital que está impactando en todo el mundo. Agregó que para la actualización de una empresa es necesario trabajar sobre tres pilares fundamentales, los cuales son: las personas, los procesos y la tecnología, apoyados en un plan socio estratégico que las ayude en el transcurso

“Mediante la renovación, las compañías mejoran su eficiencia operativa, reduciendo costos a través de la automatización y optimización de procesos, mejoran la experiencia del cliente, alineando su expectativa con la experiencia que reciben y generan nuevas líneas de negocio”, manifestó García.

Los expertos señalaron que en Paraguay actualmente existen empresas tradicionales líderes que están llevando adelante iniciativas concretas de transformación digital, firmas tradicionales que se encuentran adecuando su infraestructura para hacerlo a un corto plazo, y por último, las nativas digitales que ya nacen bajo este concepto.

“En nuestro país hay empresas capacitadas para llevar adelante estas iniciativas, y teniendo en cuenta que estamos en tiempos exponenciales es importante abrazar el cambio y emprender el camino hacia la transformación digital cuanto antes”, opinó Paiva.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.