"Nuestro mercado está evolucionando en cuanto a estrategias de ciberseguridad”

En la cuarta edición del Security Trends estuvieron presentes seis disertantes de diferentes países de Latinoamérica para hablar sobre ciberseguridad. Ricardo Vera Falcón, director de Information Security Services (ISS), ente organizador, nos compartió la experiencia.

“Nuestro mercado está evolucionando en cuanto a estrategias de ciberseguridad sin embargo todavía nos falta mucho y sobre todo en algunas empresas. Las soluciones tecnológicas que presentaron los speakers se aplican muy bien a Paraguay y son productos que requieren muchos de nuestros clientes. Trabajamos muy de cerca con el sector financiero que si bien es uno de los sectores que tiene más soluciones aplicadas, creemos que aún hay mucho por hacer y ofrecerles”, manifestó Vera Falcón.

Entre los presentadores estuvo Herman Torres de la empresa Helpsystems, quien a través de casos reales de éxito dio a conocer a los asistentes cinco claves para proteger datos sensibles tales como el cifrado de información en tránsito, cifrado de archivos en reposo, gestión y monitorización de eventos de seguridad, análisis de tráfico malicioso y detección de vulnerabilidades. Por su parte, Pablo Miño, en representación de la multinacional Fortinet, expuso acerca de la necesidad de automatizar la respuesta ante incidentes virtuales y cómo conseguirlo con herramientas de Fortinet.

Así también, Mario Benedetti de Tenable explicó la importancia de tener una visibilidad continua de la exposición de la compañía y cómo priorizar esfuerzos de mitigación y medir la evolución de la estrategia. Del mismo modo, Carlos Moreno de Redware, presentó cómo el uso de la nube en las empresas puede ayudar a proteger de manera distinta las aplicaciones web.

Finalmente, Juan Carlos Palacios de Entrust Datacard, informó al público sobre la las tendencias en aseguramiento de identidades y transacciones seguras, y su importancia para las corporaciones, mientras que Fernando Imperiale de McAfee, habló sobre unificar y automatizar la defensa contra amenazas informáticas.

También formaron parte del evento directivos del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), quienes en un almuerzo antes de la actividad, junto a 45 referentes de empresas incluyendo los disertantes, expusieron las iniciativas implementadas por la institución así como futuros proyectos en cuanto a seguridad informática en el país.

Formaron parte de la cuarta edición del Security Trends aproximadamente 100 personas y el director de ISS destacó la participación de los asistentes, además de prometer una quinta organización. “El evento fue todo un éxito teniendo en cuenta el nivel de participación y no solo la cantidad, sino que la calidad de la gente que nos acompañó. Estamos muy satisfechos y queremos seguir repitiendo la experiencia anualmente, de hecho cuando nos despedimos el martes ya anunciamos un Security Trends 2020”, comentó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.