Plataforma nacional facilita el acceso a referencias laborales (más 3.100 registros)

Good Reference es una plataforma de referencias laborales pensada para empresas que buscan nuevos talentos. Funciona desde enero de este año y hasta la fecha gestionó más de 3.100 informaciones las cuales ya forman parte del portal y están disponibles al público.

“Consiste en una herramienta que desarrollamos para hacer la búsqueda y selección de colaboradores de manera más fácil para las empresas. Es una plataforma a la que ingresás como corporación y podés acceder a un banco de datos de referencias laborales, actualmente ya tenemos 3.100 personas y seguimos aumentando”, explicó Julia Duarte, gerente general de Good Reference. Así también, agregó que está enfocada a departamentos de recursos humanos y compañías que se dedican a hacer búsqueda y selección, con la intención de que obtengan la información requerida de manera inmediata, para contratar mejor.

Para acceder a los datos, primero la compañía debe registrarse y mediante el número de cédula del postulante se busca si forma parte o no de la base de datos. El siguiente paso es pedir la referencia completando un pequeño cuestionario para que la plataforma se encargue de la operación. Según Duarte, el 80% de los informes están listos en el día, y otros tardan 48 horas normalmente debido a que algunas oficinas de recursos humanos solo brindan validación ciertos días de la semana.

Good Reference ofrece tres tipos de servicios, el más básico se denomina validación de datos y comprende los trabajos realizados por un postulante desde el inicio hasta el final en cada institución o corporación, junto a cualquier dato u observación que pueda brindar recursos humanos, como el cargo, ex jefe, etc. El otro tipo de servicio depende del cargo pretendido por el interesado y las competencias requeridas por la empresa, de modo que el equipo de la plataforma realiza una investigación más profunda acerca del individuo, mientras que la tercera función se trata de una recomendación profesional en base al desempeño laboral.

El costo de la información va desde los G. 6.600 hasta G. 79.200 para la empresa solicitante. Por otra parte, las personas interesadas pueden pedir sus propias referencias y de esta manera formarán parte de la base de datos gratuitamente.

Sobre el beneficio de formar parte de la herramienta, Duarte expresó: “Hay muchas empresas que se cierran y toda la información acerca de sus colaboradores se pierde y ya no hay registro de su labor, lo que incluso conlleva la pérdida de un posible empleo, entonces la idea es tener un lugar donde todo esté almacenado”. Añadió por último que Good Reference no comercializa información y que cada persona recibe un previo aviso acerca de las averiguaciones.

Actualmente Good Reference ha gestionado referencias en 14 departamentos del país, haciéndose conocer a nivel local. También accedió a la validación de referencias laborales con encargados de Argentina, Brasil, Uruguay, Australia, Bélgica, EE.UU., España, Venezuela y Austria.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.