Samsung es líder global en el segmento de televisores (con 29% de participación de mercado)

Samsung Electronics se posicionó por 13er. año consecutivo como la firma líder del mercado en el segmento de televisores, con una participación del 29% en términos de ventas y de 19 % en cuanto a cantidad a nivel global, según el estudio “TV Sets Market Tracker”, de IHS Markit, Technology Group.

El segmento más destacado es el de los televisores ultra grandes, con un tamaño igual o superior a 75 pulgadas, estándar que compone el 52% del número de aparatos vendidos por la firma en todo el mundo. Además, Samsung también logró una participación de mercado de 44,2% en el sector de televisores premium, los que cuestan más de US$ 2.500.

En 2019, Samsung lanzó su nueva categoría de televisores, los QLED 8K con 33 millones de píxeles. Lo último de la marca viene en presentaciones de 65, 75 y 85 pulgadas, posee funciones específicas responsables de la calidad de imagen como: 8K resolution, capaz de producir picos de brillo de hasta 4.000 nits, una cualidad que anteriormente era exclusiva para dispositivos profesionales de la industria cinematográfica.

Según Edgar Kato, gerente senior de TV para América Latina, la compañía está en constante crecimiento con sus tecnologías y está mejorando funciones ya exitosas en los televisores, lo que hace que el consumidor confíe en la marca.

“Nuestros consumidores exigen tecnología que haga la vida más fácil y divertida, y también reconocen el nivel de calidad que ofrece Samsung. Siempre tratamos de presentar innovaciones que marcan la diferencia en la vida cotidiana de las personas que adquieran un televisor Samsung, y creo que esto es lo que ha recibido el público fiel a nuestra marca”, manifestó.

Igualmente, conforme al informe tecnológico “Public displays market tracker”, también de IHS Markit, Samsung representó un 25,8% del mercado global en cuanto a ventas de señalización digital multimedia en 2018, por lo que de igual forma mantiene su liderazgo a nivel mundial en este sector desde el 2009.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.