Screenpy: el streaming nacional que ve enormes oportunidades de negocio en el rubro

La plataforma paraguaya Screenpy dio sus primeros pasos en 2018, según una de las copropietarias, Mburucuyá Fleitas, pero fue en febrero del 2020, justo antes de la pandemia, cuando finalmente obtuvieron un capital semilla de US$ 30.000.

“Un inversor ángel y socio aportó los US$ 30.000 iniciales más nuestros aportes como creadores del proyecto”, comentó Fleitas, quien recordó que el lanzamiento oficial al público se realizó el 8 de julio de 2020. Desde entonces se allí se puede encontrar series, películas, documentales, teatro y cortometrajes de producción paraguaya. 

Teniendo en cuenta la popularidad que se ganaron las plataformas de streaming durante la cuarentena, Screenpy no fue la excepción.

“Hace poco participamos de un curso de distribución y ventas cinematográficas con las cabezas de Netflix, Amazon, etc. Y nos compartían que hay un universo de plataformas que aparecieron con la pandemia en el mundo entero y la cuestión está en diferenciarse en la línea editorial”, destacó.

Fleitas remarcó que es la única plataforma creada en términos de programación desde cero y acerca del contenido, insistió que el diferencial de este emprendimiento es que lo que ofrecen es 100% nacional.

“Nacimos con el objetivo de dar a conocer el audiovisual paraguayo al mundo, de ser un apoyo para los productores, un canal más donde poder poner sus obras y recibir retribución por ellas antes que guardarlas en un cajón”, subrayó.

Potencial de crecimiento

La emprendedora mencionó que es momento de arriesgarse porque las oportunidades en línea son enormes. “A nivel de tecnología no tenemos nada que envidiar a las plataformas internacionales, tampoco en cuestión de seguridad”, expresó.

Por otro lado, aseguró que la televisión es limitante y no se puede esperar que aprueben los proyectos o guiones, “o que Netflix elija el audiovisual paraguayo. Estamos en un momento de simplemente hacer”, expuso.

Con relación a la cantidad de reproducciones a la fecha, indicó que depende del material. “En reproducciones aumentamos con la serie original de Screenpy Qmbia Juan un 500% aproximadamente”, reveló.

Y en la cantidad de contenido crecieron 25%. Por el momento, aún no aplican el modelo de suscripción, dado que no existe suficiente cantidad de títulos. 

“Si el gigante de hoy, que es Netflix, sigue explorando hasta hoy nuevos modelos y los nuevos jugadores grandes como HBO, Star Plus, Disney, Hulu aún siguen probando, imagínate nosotros que aún no tenemos industria como tal”, exclamó sobre las posibilidades de crecer a largo plazo.

¿Cómo funciona?

El usuario registrado puede acceder al contenido disponible en la plataforma por menos de G. 20.000 y dependiendo de la membresía, pulsando en el botón alquilar.

Posee distintas formas de pago, desde Giros Tigo y Billetera Personal, hasta transacciones por débito o crédito; y el medio electrónico Paypal.

Las reproducciones de las obras estarán vigentes durante 48 horas. No obstante, si el usuario no pudo reproducirlo, cuenta con 30 días adicionales.

“Nuestro modelo de negocio es pay per view, renta o alquiler. Entonces por cada reproducción hay un contrato de codistribución donde cada cierto tiempo se reparten las ganancias en porcentajes acordados con los dueños de derechos”, explicó sobre las ganancias.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.