¿Seguro que necesitás una app? Estos son algunos puntos que debés atender antes de decidir

La pandemia acentuó la demanda de tecnología, y aunque ahora muchas soluciones aparecen en formato de aplicaciones móviles, nos preguntamos: ¿son realmente necesarias para los negocios? Luis Urrutia, CEO de Teo, empresa dedicada a brindar soluciones de e-business, marketing digital y logística de productos, resaltó la importancia de estar presente en internet, sin embargo agregó que la necesidad de una app nativa depende más bien de la función que cumplirá. 

“Actualmente la tendencia es que todo el mundo está buscando soluciones desde su casa, y cada vez más, entonces creo que es importantísimo que los negocios tengan un acompañamiento digital que resuelva por lo menos una parte de sus operaciones, a lo mejor no el 100% porque hay empresas que por el rubro no pueden hacerlo todo online, pero definitivamente deben tener un soporte digital”, comentó Urrutia.

Según el CEO de Teo, antes que nada es fundamental para los negocios estar presentes en la web, es decir, tener una landing page o -en español- página de aterrizaje, un sitio web a través del cual los usuarios puedan llegar a ellos, saber qué servicios ofrecen y cómo contactarlos. Pero a la hora de pensar en una aplicación móvil, es preciso tener en cuenta el uso que se le dará y con qué frecuencia, puesto que no todos los consumidores disponen de un celular con las capacidades para albergar ciertos formatos.

“Si tengo por ejemplo una plataforma como un buscador de créditos personales, lo más probable es que no la use todos los días, a lo mejor la uso una vez al mes o cada tres o seis meses, entonces no tiene mucho sentido desarrollar una aplicación nativa que ocupe espacio en el teléfono, es mejor que se maneje a través de navegadores. Por otro lado, si tengo una de esas aplicaciones de salud, que hacen un seguimiento del estado físico diario, en ese caso sí sería conveniente, porque tiene una frecuencia de uso y una recurrencia mucho más alta”, explicó.

De acuerdo a Urrutia, el rubro que más demanda el desarrollo de aplicaciones móviles en Paraguay actualmente es el de retail, puesto que la llegada de la pandemia incrementó las compras desde el hogar y el envío a domicilio de todo tipo de productos. El CEO de Teo manifestó que en otros países este proceso es común y que todas las empresas se encuentran online, sin embargo en nuestro país aún estamos muy lejos de dicha realidad.

“En otros países si no estás online es como si no existieras, en nuestro país todavía estamos un poco lejos de eso pero insisto en que se aceleró mucho con el tema de la pandemia y hoy es una oportunidad muy grande para llegar a los consumidores que no están saliendo de sus hogares”, declaró.

Para Urrutia, además del e-commerce, otro sector que puede potenciarse a través de las apps móviles es el de servicios en sus diversas variantes, por ejemplo los de transporte como MUV, o los marketplaces que ofrecen asistencia de profesionales, como Hands y Helpers. Asimismo, también recordó que la industria fintech aún se encuentra poco desarrollada en Paraguay.

“Creo que existe una muy buena oportunidad en la parte de servicios, un campo poco explorado hasta ahora. También hay un inicio en servicios financieros pero aún está muy verde en la región. Con Goiko tuvimos la oportunidad de participar en la competencia de fintech más grande del mundo que es la de BBVA, en Madrid, y percibimos que otros países realmente están mucho más adelantados que nosotros. En Paraguay todavía hay muy pocos actores en fintech”, expresó el directivo de Teo.

Quizás te interese leer: Startup paraguaya Goiko logró el primer puesto en Open Talent BBVA

Respecto a la inversión y mantenimiento que puede llevar una app móvil, Urrutia sostuvo que es imposible estimar un monto ya que el alcance de lo que ofrece la solución es lo que determina una cifra, de esta manera existen desarrollos que llevan US$ 1.000 y otros que implican hasta US$ 100.000. 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.