Spot, el robot estrella de Boston Dynamics ahora es capaz de abrir puertas

Spot, un robot móvil que parece salido de Terminator, está presente en más de 35 países con más de 1.000 unidades distribuidas a lo ancho del planeta Tierra. Según Boston Dynamics, su fabricante estadounidense, ningún robot fue utilizado tantas veces para abordar tareas industriales difíciles y peligrosas como Spot.

La agilidad y precisión de Spot, que recuerda a un perro, es lo que lo hizo mundialmente famoso, lo que permite automatizar tareas de inspección de rutina y captura de datos de forma segura, precisa y frecuente. En cuanto a movilidad puede desplazarse, subir y bajar escaleras, incluso bailar y ahora también puede abrir puertas para misiones más autónomas.

El robot móvil es capaz de recopilar datos términos de las máquinas industriales, leer indicadores analógicos, detectar nivel de radiación, fugas de agua o vapor de equipos industriales, inspeccionar túneles. Además puede ser aplicado a la telemedicina, escanear entornos peligrosos y también están experimentando su uso militar.

La empresa fabricante de Spot, especialista en ingeniería y robótica, agregó un nuevo conjunto de funciones al software Scout, mediante el cual es posible operar una flota de robots Spot. Con esto será posible planificar y editar misiones de forma remota y obtener una mejor visibilidad de su sitio. La actualización de software mejora las inspecciones visuales, térmicas y acústicas.

Con estas innovaciones, algunas tareas como el control térmico, detección acústica de fugas y lectura de indicadores, se simplifican gracias a la inspección automatizada. Por ese motivo se encuentran a la vanguardia del mercado emergente de robótica móvil. 

El software Scout sirve para la edición de misiones, programar misiones, revisiones de datos procesables en tiempo real, así como la transferencia de datos a su propio sistema de gestión de activos. La compañía fabricante manifestó que agregaron nuevas funciones, como conjuntos de permisos y un panel para revisar el progreso de sus robots.

 Además, se agregó una inspección térmica de extremo a extremo. También se activan las notificaciones cuando el equipo excede los rangos preestablecidos. Puede configurar acciones de inspección para capturar múltiples regiones de interés en una sola foto.

Sobre la revisión de inspección térmica, Boston Dynamics detalla que se puede ver y comparar temperaturas en toda la foto tomada por el robot. Igualmente, es posible prevenir mediante alertas las diferencias de temperatura entre hasta tres regiones. 

En cuanto a las mejoras de hardware, se informó que el nuevo sistema audiovisual está integrado en el robot, con luces de seguridad, un zumbador de seguridad y un altavoz, para mayor seguridad y conciencia a las personas que trabajan cerca del robot en entornos industriales.

Otra mejora de Spot radica en un botón físico de parada de emergencia, en la parte posterior del robot, además de las opciones de parada rápida en el software Scout.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.