¿Te gustan los stickers? En esta app paraguaya podés encontrar divertidos diseños

Bora es una aplicación de originales stickers de diseños paraguayos lanzada en 2017, que este año planea una nueva actualización de la mano de la empresa Coloridad, desarrolladora de la app.

“Empezamos a hacer la aplicación aproximadamente en junio de 2017, en ese momento estábamos trabajando en un software fotográfico para cámaras y como en esa época estaban de moda los stickers en Instagram y Snapchat, nos percatamos de que no existían diseños paraguayos, así que decidimos hacer una app de contenido local. Trabajamos con unos diseñadores nacionales para crear los stickers y tuvieron buena aceptación, ya que mucha gente la descargó”, explicó Fernando Ramírez, presidente de Coloridad.

Bora es una plataforma sencilla con 32 figuritas para agregar a las fotografías, contiene diseños originales de frases tradicionales paraguayas como: “Lata Parãrã”, “Haku”, “Afu”, “Asunción”, “Hijo de mil”, “Ja’umina”, entre otras. Además, es posible compartirlas en las redes sociales. A pesar de que desde su lanzamiento no tuvo ninguna actualización, Ramírez manifestó que planean agregar nuevos diseños este año, así como la posibilidad de descarga de los stickers.

“Dentro de poco lanzaremos una aplicación que será como un complemento para Bora, a través de la cual se podrá descargar los stickers, de manera que la gente pueda usarlos en su Whatsapp. También queremos añadir más stickers ya que ahora nuestro equipo es más grande y tenemos la posibilidad de dedicarnos a estos proyectos, que los hacemos más bien por gusto, no estamos pensando en monetizar Bora”, expresó Ramírez y mencionó que las novedades probablemente se darán a conocer en setiembre. La app tiene más de 5.000 descargas en Play Store y cuenta con comentarios positivos que piden actualizaciones. Igualmente está disponible para dispositivos iOS.

Por otra parte, la misma tecnología utilizada para el desarrollo de Bora, el software Lenses, producido por Coloridad, fue vendida el año anterior a la empresa japonesa Selpy, que a través de ella elaboró una aplicación similar a Instagram con la diferencia de que permite a los usuarios vender online sus imágenes, sin embargo, esta app solo está disponible en Japón.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.