Tigo tiene la red más rápida del país

La empresa de telecomunicaciones ha recibido por dos años consecutivos, la certificación a “La mejor red de Paraguay” por parte del instituto independiente Ookla, cuyo ranking mide la velocidad de los servicios de internet móvil. Raúl Ibañez, director de Relaciones Institucionales de Tigo comenta con InfoNegocios todo lo que la compañía ha hecho para conseguirlo.

Muchas han sido las iniciativas que Tigo ha puesto en marcha para llegar a ser “la mejor red de Paraguay”, según palabras de Raúl Ibañez. Para ello han necesitado invertir en los últimos tres años unos USD 860 millones.

Así, desde 2013 la red principal ha sido totalmente renovada con la última tecnología convergente, para acompañar el crecimiento de un 400% del tráfico de datos, asegurando la mejor experiencia en el uso de servicios móviles (2G, 3G y 4G) y fijos (Cable y Fibra). Ese mismo año se incrementó en un 42% el número de antenas en todo el territorio nacional y todas las antenas del servicio 2G se renovaron, a la más moderna tecnología.

En 2016 se adquirió el espectro en la banda de 1700 Mhz y se lanzó el servicio 4G con cobertura a la fecha de un 40% de la población, en 31 localidades, con miras a llegar a 127 distritos en el 2017. La mejor red del país ya es utilizada por 338.000 clientes.

Desde el año 2013 hasta hoy se ha multiplicado por 4 la capacidad de la red 3G para poder ofrecer las más altas prestaciones en velocidad de datos y se ha optimizado el servicio de voz, mejorando en un 84% la tasa de corte de llamadas.

Uno de los hitos importantes de Tigo ha sido acercar a sus clientes el servicio de contenidos, instalando en Paraguay las Content Delivery Networks (CDN) más utilizados: Netflix, Google, Youtube, Microsoft y Facebook.

“En cuanto a nuestras  redes fijas”, asegura el directivo “desde 2013 hemos desplegado 7.500  kilómetros de fibra óptica –con un crecimiento del 75%- en todo el país y hemos eliminado un 35% de los enlaces microondas para garantizar las mejores prestaciones de fiabilidad y velocidad en el tráfico de datos. Por su parte, la red de Cable alcanza en 2016 a 470.000 hogares en 30  localidades del país para ofrecer servicios de Televisión e Internet Hogar y desde el 2013 hemos multiplicado por 3 la velocidad promedio de acceso a Internet. Hemos finalizado la reconstrucción y digitalización completa de la red antigua de Cablevisión”.

Para las empresas, se ha desplegado una red GPON (Fibra para las empresas) de 3.000 km para llegar a 10.000 clientes corporativos en todo el país. Incorporándose redundancia de anillos de fibra para garantizar el servicio ante cortes.

Para el directivo está claro, que todo esto ha sido necesario porque “los paraguayos estamos cada vez más digitalizados: utilizando de manera simultánea el servicio de Internet para acceder a información clave a nivel educativo, adoptan nuevos métodos de comunicación, se entretienen con juegos en línea, escuchan música online, descargan y suben archivos, realizan videoconferencias o ven videos en alta calidad, conectando al mismo tiempo múltiples dispositivos, como smartphones, tablets, Smart TVs, cámaras de seguridad… y todo esto seguirá evolucionando con el desarrollo del internet de las cosas. Para dar respuesta a esta realidad la empresa viene trabajando e invirtiendo sostenidamente para brindar a nuestros sus clientes la mejor red del país.”

“Creemos que la filosofía de poner al cliente en el centro de todo lo que hacemos: comprender sus necesidades y responder con innovación, es sin dudas la clave del éxito. A partir de ello desarrollamos productos y servicios para llenar sus expectativas. Esta filosofía, sumada a un incansable trabajo y una sostenida inversión, dan sus frutos en términos de satisfacción”, comenta Raúl Ibañez.

La apuesta continúa

“En los últimos meses hemos lanzado el servicio de TV satelital, el nuevo Data Center Tier III para empresas, hemos aumentado significativamente las velocidades de internet en el hogar y seguimos creciendo en nuestra cobertura 4G LTE. Constantemente nos desafiamos e innovamos para que el cliente encuentre en nosotros un verdadero aliado en la adopción del estilo de vida digital”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.