Tinea, el proyecto que busca convertirse en la primera base de datos paraguaya de alimentos

Tinea es una nueva plataforma web dedicada a elaborar tablas de información nutricional y etiquetas de productos alimenticios, de la mano de un grupo de profesionales de la industria alimentaria que buscan crear la primera base de datos paraguaya de alimentos. Te contamos más sobre este proyecto que, además, brinda servicio de consultorio enfocado a emprendedores del rubro.

Tinea es una idea que ya lleva varios años, pero recién comenzamos a trabajar en ella en enero de este año. Junto a otros emprendedores nos pusimos a analizar el problema de la alimentación en Paraguay y cómo podríamos mejorar la seguridad alimentaria de la población, a modo de brindar un pequeño aporte, así surgió este proyecto que busca desarrollar desde tablas de información nutricional hasta la etiqueta completa de un alimento como pide el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) según la ley existente en el país”, explicó Cristina Nicora, fundadora de emprendimiento.

Según Nicora, actualmente Tinea ya está ofreciendo servicios a modo de prueba, puesto que si demuestra resultados favorables, la idea es convertirla en un software en línea que se actualice a medida que cambia la legislación, así también, los profesionales buscan crear la primera base de datos paraguaya de alimentos, para lo cual se encuentran trabajando con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) a fin de obtener la información requerida. “Hasta la fecha el Ministerio posee una base de datos en papel físico, no tienen digitalizada ninguna de las etiquetas que se presentan como declaración jurada en el INAN, entonces queremos hacer este trabajo para que alimente la plataforma, y será la primera base de datos certificada en el país”, afirmó.

La empresa, conformada por cuatro técnicos del rubro, desarrolla tres categorías de productos a través del sitio web, que consisten en tablas de información nutricional, desde G. 83.000; etiquetas o rótulos de alimentos, desde G. 130.000; consultoría para productores de alimentos por G. 200.000. De acuerdo a lo manifestado por Nicora, Tinea agiliza las operaciones en gran medida, teniendo en cuenta que en la actualidad en Paraguay existen solo 11 perfiles técnicos que pueden ser regentes ante el INAN para las industrias alimentarias, y solo 2.000 personas certificadas por el Sistema Integrado de Gestión de Registros y Control de Alimentos (SIGRA) para 69.000 productos con registro a nivel país.

La fundadora expresó que la plataforma está orientada a profesionales técnicos, productores de alimentos, emprendedores del rubro, o personas que simplemente quieran saber el aporte nutricional de sus recetas. Para pedir el servicio es necesario completar formularios los cuales deben solicitarse en el sitio web, que son respondidos en 24 horas.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.