UE aprueba el derecho a reparar y pide etiquetado con información clara y precisa sobre productos

El Parlamento de la Unión Europea aprobó el “derecho a reparar”, un plan propuesto por el organismo en marzo de este año que apunta a reducir los productos electrónicos de un solo uso y plantea alargar la vida útil de los dispositivos, con el objetivo de ser una comunidad con huella de carbono cero para el 2050.

Como lo indica el comunicado de la Unión Europea, con esta aprobación el Parlamento busca “impulsar la sostenibilidad de la región promoviendo la reutilización y las reparaciones, y abordando las prácticas que acortan la vida útil de los productos”. Si bien el derecho a reparación no solo involucra a la industria de la tecnología, este sector es el más comprometido, teniendo en cuenta que el 2019 alcanzó un récord de 53.6 millones de toneladas de desechos electrónicos en todo el mundo, según el informe The Global E-Waste Monitor, que ubica a Europa como el tercer mayor contaminante. 

El plan de acción fue aprobado por 395 votos a favor, 94 en contra y 207 abstenciones. De esta manera, los eurodiputados solicitan a la Comisión otorgar a los consumidores la posibilidad de reparar sus dispositivos “haciendo que las reparaciones sean más atractivas, sistemáticas y rentables, ya sea ampliando garantías, proporcionando garantías para las piezas reemplazadas o mejorando el acceso a la información sobre reparación y mantenimiento”, reza la publicación del organismo.

A la vez, los parlamentarios instan a aumentar el apoyo a los mercados de productos de segunda mano, implementar medidas respecto a las prácticas que acortan la vida útil de un producto, y respaldar la producción sostenible. Al mismo tiempo, los eurodiputados reiteraron su demanda de un sistema de carga común para reducir los desechos electrónicos, mientras exhortan a que los productos lleven etiqueta con información clara y precisa sobre su durabilidad.

 

La iniciativa de la Unión Europea no solo busca eliminar la brecha de carbono de la región sino también facilitar la transparencia al garantizar a los consumidores la posibilidad de conocer el producto que adquirirá. Del mismo modo, se trata de una resolución que empujará a la industria tecnológica a proporcionar las herramientas para la restauración de dispositivos y a desechar viejas prácticas.

“De acuerdo a una encuesta del Eurobarómetro, el 77% de los ciudadanos de la UE preferirían reparar sus dispositivos a reemplazarlos, en tanto que el 79% piensa que los fabricantes deberían estar legalmente obligados a facilitar la reparación de dispositivos digitales o la sustitución de sus piezas individuales”, señala el comunicado. Tras la aprobación del plan y las recomendaciones de los parlamentarios, el siguiente paso consiste en el desarrollo de las normativas y la adopción en el derecho interno de cada Estado miembro.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.