El mundo generó 53,6 millones de toneladas de desechos electrónicos en 2019, según informe

De acuerdo al informe Monitor global de desechos electrónicos 2020, como consecuencia del acelerado desarrollo económico, el consumo global de equipos eléctricos y electrónicos aumenta anualmente en 2,5 millones de toneladas, y en los últimos cinco años creció un 21% hasta pasar las 53 millones de toneladas. En 2019, Asia, América y Europa generaron la mayor cantidad de basura.

Image description

La tercera edición de The Global E-Waste Monitor, en español Monitor Global de Desechos Electrónicos, reportó un récord de 53,6 millones de toneladas de desechos electrónicos (productos desechados con batería o enchufe como computadoras y teléfonos móviles) generados en todo el mundo en 2019, un 21% más en cinco años. En promedio, el consumo de aparatos electrónicos aumenta anualmente en 2,5 millones de toneladas.

El informe predice que los desechos electrónicos globales llegarán a 74 millones de toneladas para 2030, casi el doble de la cifra de 2014, impulsados por mayores tasas de consumo eléctrico y electrónico, ciclos de vida más cortos y opciones de reparación limitadas.

La cantidad mundial de este tipo de residuos en 2019 estuvo compuesto principalmente por equipos pequeños (17,4 millones de toneladas ), grandes equipos (13,1 millones de toneladas) y equipos de intercambio de temperatura (10,8 millones de toneladas). Pantallas y monitores, pequeños aparatos informáticos y de telecomunicaciones así como lámparas representaron una parte menor con 6,7, 4,7,y 0,9 millones de toneladas respectivamente. 

Según el estudio Asia generó el mayor volumen de desechos (24,9 millones de toneladas), seguida por América (13,1 millones de toneladas) y Europa (12 millones de toneladas), mientras que África y Oceanía generaron 2,9 y 0,7 millones de toneladas.

El análisis señala que el año pasado solo el 17,4% (9,3 millones de toneladas) de los desechos electrónicos se documentó oficialmente como recogido y reciclado formalmente, esto significa que el hierro, el cobre, el oro y otros materiales recuperables de un valor de US$ 57 mil millones -una suma mayor que el producto interno bruto de la mayoría de los países- fueron en su mayoría objeto de dumping, es decir, vendidos a un precio por debajo de su coste de producción, o quemados en lugar de ser recolectados para tratamiento y reutilización. 

El informe expresa que si los materiales valiosos dentro de los desechos electrónicos se reutilizaran o reciclaran sería posible promover una economía circular a través del uso de material secundario.

Por otra parte, el número de países que adoptaron una política, legislación o regulación nacional sobre estos residuos aumentaron de 61 a 78 entre 2014 y 2019, sin embargo, en muchas regiones los avances regulatorios son lentos, la aplicación es baja y la recolección y administración adecuada de los residuos es pobre.

Conforme al reporte, los desechos electrónicos son un peligro para la salud y el medio ambiente si no se manejan adecuadamente, puesto que contienen aditivos tóxicos o sustancias peligrosas como el mercurio. Destaca además que es probable que se encuentren 50 toneladas de mercurio en los flujos de los residuos no documentados, que si se liberan representan un daño para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.

Finalmente, la publicación hace un llamado de atención a todos los gobiernos para que adopten un marco metodológico reconocido internacionalmente para medir y monitorear las basuras electrónicas, que ayudarán a evaluar el desarrollo a lo largo del tiempo y establecer y evaluar objetivos.

El Global E-waste Monitor es una colaboración entre el Programa de Ciclos Sostenibles (SCYCLE) actualmente coorganizado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA).

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.