El mundo generó 53,6 millones de toneladas de desechos electrónicos en 2019, según informe

De acuerdo al informe Monitor global de desechos electrónicos 2020, como consecuencia del acelerado desarrollo económico, el consumo global de equipos eléctricos y electrónicos aumenta anualmente en 2,5 millones de toneladas, y en los últimos cinco años creció un 21% hasta pasar las 53 millones de toneladas. En 2019, Asia, América y Europa generaron la mayor cantidad de basura.

Image description

La tercera edición de The Global E-Waste Monitor, en español Monitor Global de Desechos Electrónicos, reportó un récord de 53,6 millones de toneladas de desechos electrónicos (productos desechados con batería o enchufe como computadoras y teléfonos móviles) generados en todo el mundo en 2019, un 21% más en cinco años. En promedio, el consumo de aparatos electrónicos aumenta anualmente en 2,5 millones de toneladas.

El informe predice que los desechos electrónicos globales llegarán a 74 millones de toneladas para 2030, casi el doble de la cifra de 2014, impulsados por mayores tasas de consumo eléctrico y electrónico, ciclos de vida más cortos y opciones de reparación limitadas.

La cantidad mundial de este tipo de residuos en 2019 estuvo compuesto principalmente por equipos pequeños (17,4 millones de toneladas ), grandes equipos (13,1 millones de toneladas) y equipos de intercambio de temperatura (10,8 millones de toneladas). Pantallas y monitores, pequeños aparatos informáticos y de telecomunicaciones así como lámparas representaron una parte menor con 6,7, 4,7,y 0,9 millones de toneladas respectivamente. 

Según el estudio Asia generó el mayor volumen de desechos (24,9 millones de toneladas), seguida por América (13,1 millones de toneladas) y Europa (12 millones de toneladas), mientras que África y Oceanía generaron 2,9 y 0,7 millones de toneladas.

El análisis señala que el año pasado solo el 17,4% (9,3 millones de toneladas) de los desechos electrónicos se documentó oficialmente como recogido y reciclado formalmente, esto significa que el hierro, el cobre, el oro y otros materiales recuperables de un valor de US$ 57 mil millones -una suma mayor que el producto interno bruto de la mayoría de los países- fueron en su mayoría objeto de dumping, es decir, vendidos a un precio por debajo de su coste de producción, o quemados en lugar de ser recolectados para tratamiento y reutilización. 

El informe expresa que si los materiales valiosos dentro de los desechos electrónicos se reutilizaran o reciclaran sería posible promover una economía circular a través del uso de material secundario.

Por otra parte, el número de países que adoptaron una política, legislación o regulación nacional sobre estos residuos aumentaron de 61 a 78 entre 2014 y 2019, sin embargo, en muchas regiones los avances regulatorios son lentos, la aplicación es baja y la recolección y administración adecuada de los residuos es pobre.

Conforme al reporte, los desechos electrónicos son un peligro para la salud y el medio ambiente si no se manejan adecuadamente, puesto que contienen aditivos tóxicos o sustancias peligrosas como el mercurio. Destaca además que es probable que se encuentren 50 toneladas de mercurio en los flujos de los residuos no documentados, que si se liberan representan un daño para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.

Finalmente, la publicación hace un llamado de atención a todos los gobiernos para que adopten un marco metodológico reconocido internacionalmente para medir y monitorear las basuras electrónicas, que ayudarán a evaluar el desarrollo a lo largo del tiempo y establecer y evaluar objetivos.

El Global E-waste Monitor es una colaboración entre el Programa de Ciclos Sostenibles (SCYCLE) actualmente coorganizado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA).

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)