Sube la marea: aumentan los aficionados al wakeboard (instructora triplicó su cantidad de alumnos)

(Por SR) El wakeboard, un deporte extremo que combina habilidades acuáticas y acrobacias aéreas, ha ganado terreno en nuestro país en los últimos años. A pesar de ser una disciplina costosa y exigente, cada vez más personas se suman a su práctica, impulsadas por la presencia de instructores calificados y el acceso a mejores equipos. Una de las figuras destacadas en la enseñanza de este deporte es Ani Sisul, atleta de alto rendimiento y entrenadora con más de una década de experiencia internacional.

Desde InfoNegocios, contactamos a Sisul, quien ha sido testigo del crecimiento del wakeboard en el país. Nos comentó que, desde hace dos años, dicta clases para niños y adultos en San Bernardino. "Brindarles a los padres y a los chicos la posibilidad de contar con un coach calificado es clave para que el deporte crezca", señaló la instructora. Gracias a su trayectoria y capacitación en Estados Unidos, Sisul implementa métodos de enseñanza que priorizan la seguridad y la técnica, evitando lesiones y fomentando una progresión controlada.

Uno de los aspectos más llamativos de su experiencia es la diversión que experimentan sus alumnos. "Tengo estudiantes desde los 8 hasta los 17 años, pero también un grupo de mayores de 40 que encuentran en el wakeboard una nueva afición", explicó. Mientras que los más jóvenes buscan la adrenalina de las piruetas, los adultos ven en el deporte una oportunidad para desafiarse a sí mismos y superar miedos. Esta diversidad ha contribuido al aumento del interés en la disciplina, permitiéndole este año triplicar su cantidad de alumnos en comparación con el año anterior.

El wakeboard no es un deporte accesible para todos, ya que requiere equipos especializados y, sobre todo, una lancha adecuada. "Las lanchas de wakeboard tienen un diseño especial para generar olas consistentes, que sirven como rampas para los saltos", señaló Sisul. Además, es fundamental contar con una cuerda específica, una tabla acorde al nivel del deportista y un chaleco de seguridad, preferiblemente homologado por la Guardia Costera de Estados Unidos. Estos elementos no solo facilitan el aprendizaje, sino que también minimizan los riesgos.

En cuanto al nivel competitivo, la atleta recordó que Paraguay tuvo momentos destacados en el pasado, como el subcampeonato mundial obtenido por ella misma en 2018. Sin embargo, actualmente el país enfrenta desafíos para consolidar una nueva generación de atletas de alto rendimiento. "Hay una camada de jóvenes que está progresando bien, pero la falta de apoyo hace que el nivel competitivo dependa del bolsillo de los padres", lamentó. La Federación Paraguaya de Esquí y Wakeboard, aunque existe, no está plenamente enfocada en esta disciplina, lo que deja la formación de talentos en manos de esfuerzos privados. No obstante, con el reciente cambio de autoridades en dicho gremio, Sisul espera que la agrupación brinde mayor apoyo para difundir y fortalecer este deporte.

El 2025 representará un desafío para el wakeboard paraguayo, ya que el país será sede de los Juegos Panamericanos Junior. "Tenemos cuatro atletas en proceso de entrenamiento avanzado, lo cual es un buen indicio", mencionó Sisul. A pesar de los obstáculos, el interés por el deporte sigue en ascenso, impulsado por el esfuerzo de instructores y deportistas comprometidos en llevar el wakeboard paraguayo a nuevas alturas.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.