¿Cuáles son las fases de infección por COVID-19 y cómo actuar ante ellas?

A un año y medio de su surgimiento, el comportamiento del COVID-19 en el organismo continúa siendo explorado por profesionales de las ciencias y la salud. Para esquematizar mejor los conocimientos que ya se tienen sobre esta enfermedad, se clasificó los síntomas de acuerdo a los días de aparición, a la cronología de infección y sintomatología. El doctor José Fusillo, presidente de la Asociación Paraguaya de Neumología, explicó cuáles son los parámetros para identificar las fases, y qué factores pueden afectar a la sintomatología.


 

Las fases de la enfermedad se categorizan hasta ahora en tres: la fase de infección o replicación del virus, la fase pulmonar y la fase inflamatoria. “No todos los pacientes pasan necesariamente por todas las fases”, indicó Fusillo. Y a pesar de la variedad de respuestas que cada organismo puede presentar, la organización de las etapas puede ser de gran ayuda para ubicarse en una línea temporal de la enfermedad así como para desarrollar un andamio uniforme, en la construcción de experiencias terapéuticas contra la enfermedad.

La fase de infección, de ingreso del virus al organismo humano, y su replicación no presenta síntomas tempranos. “Gran porcentaje de los infectados puede permanecer en esta fase y directamente, el cuerpo puede curarse solo, sin síntomas”, afirmó el especialista. Esta fase se considera generalmente desde el día de contagio hasta los tres siguientes, es decir, los primeros cuatro días con el virus en el organismo.

Según el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los síntomas pueden aparecer de dos a 14 días después de la exposición al virus. Los síntomas identificados hasta el momento son: fiebre o escalofríos, tos, dificultad para respirar (sentir que le falta el aire), fatiga, dolores musculares y corporales, dolor de cabeza, pérdida reciente del olfato o el gusto, dolor de garganta, congestión o moqueo, náuseas o vómitos, diarrea.

En la fase pulmonar, la multiplicación del virus afectaría a los pulmones, que se desarrolla entre el día cinco y 10 de infección, extendiéndose a veces hasta el día 14. Y durante esta fase es necesario prestar atención, puesto que la persona puede llegar a esta fase sin presentar síntomas tempranos como tos y fiebre. “Es por eso que a veces visualizamos manchas en los pulmones o principios de neumonía, sin haber contado con síntomas antes”, señaló.

Análisis de sangre y radiografías serán las solicitadas por profesionales en esta fase. La mayoría de los afectados en esta fase requiere hospitalización, según Fusillo.

Mientras que la fase inflamatoria, −o también denominada como síndrome de hiperinflamación sistémica extrapulmonar−, es por la que pasan los pacientes que requieren internación, encontrándose en UTI y más frecuentemente con patologías y enfermedades de base. Se desarrolla luego de la fase pulmonar, por lo que puede iniciar entre los días 12 y 14, incluso en el día 10.

Esta fase se constituye como la más grave y puede afectar bastante a pacientes con obesidad, ya que esta enfermedad de base implica encontrarse en un estado constante de inflamación del organismo.

¿Qué determina si pasamos o no por una fase?
“Entre un 10% y 15% de los infectados pasa a la fase pulmonar e inflamatoria”, expuso Fusillo. Es decir, se trata de una minoría.

Los determinantes para experimentar o no todos los síntomas de una fase, o de pasar de una a otra son varios, entre ellos el estilo de vida de la persona, la inmunodeficiencia, o las mencionadas enfermedades de base. Fusillo remarcó que otras variantes del virus pueden influir también en el paso repentino, por ejemplo, a la fase pulmonar, sin implicar una enfermedad de base. “Estamos viendo cada vez más esto a medida que hay más variantes, es algo que está creciendo mucho”, reconoció.

Quizás te interese leer: Prueba de PCR, antígeno y anticuerpos para el COVID-19: ¿para qué sirve cada una y en qué se diferencian?

Ante un caso positivo, actuar rápido
El profesional recomendó que lo ideal es consultar desde el primer día de resultado positivo y realizar la medición de suministro de oxígeno. “Es recomendable medir la saturación de oxígeno con el oxímetro tres veces por día, cada ocho horas, identificando un promedio. Si este va por debajo de 95%, por ejemplo 94%, se debe acudir rápidamente a una atención médica, y probablemente se requiera internación”, aclaró.

Por otra parte, el médico descartó las pruebas de dímero D (coagulación) como determinantes importantes para evaluar el estadio de la enfermedad. “A no ser que se trate de pacientes muy específicos, como algunas embarazadas, fumadores o pacientes con suministro de determinados medicamentos”, puntualizó.

Según Fusillo, los pacientes ambulatorios deben mantenerse en constante contacto con un médico, comunicando todos sus síntomas, evitando así una peligrosa transición a las fases pulmonar e inflamatoria. Además, advirtió que “a no ser que se trate de dolor y fiebre con medicamentos como ibuprofeno, el paciente no debería automedicarse nunca” y recordó que todos los tratamientos varían de acuerdo al organismo de cada paciente.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.